IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Agroindustria aviar en Argentina. Organización de la producción, territorios y problemáticas
Autor/es:
PALACIOS ESTELA PAULA
Editorial:
IMAGO MUNDI
Referencias:
Lugar: BUENOS AIRES; Año: 2013 p. 140
ISSN:
987-9028-59-7
Resumen:
En los distintos capítulos de este libro hemos procurado profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar, principalmente en el eslabón de producción de carne de pollos parrilleros. Abordamos la evolución de la actividad a través de las diferentes etapas por las que transitó en su devenir: de un sistema de explotación extensiva y semi extensiva con producción marcadamente estacional y concentrada geográficamente en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, pasando por una fase de transición desde la producción doméstica a la industria integrada, identificada por la importación de las denominadas líneas híbridas que marcaron un quiebre en el desarrollo de la agroindustria, expresado en el cese de la estacionalidad de la actividad y en la incorporación masiva del alimento balanceado, hasta llegar a la consolidación del proceso de integración vertical de la agroindustria, caracterizada principalmente por el incremento de la producción, su reorientación exportadora y su expansión hacia otras provincias (San Luis, Neuquén, Misiones, Chaco, Santiago del Estero) más alejadas de la zona núcleo tradicional de producción de cereales, insumo básico para la cría intensiva de aves. A través del análisis realizado en los distintos territorios objeto de nuestras investigaciones hemos visto por una parte que la producción de pp. se efectúa mediante sistemas de producción integrados y por otra el papel que juegan las empresas faenadoras/integradoras y las relaciones diferenciadas que entablan con los productores avícolas mediante la denominada agricultura de contrato. Esta se ha generalizado como práctica y hoy no presenta rasgos diferenciados desde el punto de vista espacial en tanto no varía su implementación en las áreas estudiadas, además incluye a diferentes estratos de productores dado que involucra desde los familiares, en sus distintas acepciones, a los empresariales. En este contexto hemos abordado las dificultades que se presentan a la hora de definir al productor avícola integrado, analizando las particularidades que presentan la organización de la producción y el trabajo en las granjas. Así en el marco de opiniones divergentes los vimos como sujetos que si bien tienen una posición subordinada, sus prácticas y recorridos ponen en evidencia procesos de diferenciación interna en virtud de los recursos que despliegan. De esta forma en la articulación entre empresas faenadoras/integradoras y productores se destaca una relación que en la mayoría de los casos pone en evidencia una situación que suele generar tensiones debido a que los avicultores no tienen poder alguno de decisión sobre la crianza, el peso o el precio de los pollos y mucho menos sobre los plazos de pago. En esto hay que tener en cuenta que el mayor poder de negociación recae en las empresas integradas (faenadores/integradoras) y que el punto más débil de la contraparte (los productores) reside en la falta de unión entre ellos para hacer un frente común ante situaciones adversas, como ocurrió en el partido de Monte cuando en el año 2010 hicieron un look aut a la empresa integradora, con resultado negativo debido a que un productor aceptó individualmente la propuesta. De ahí que consideramos que el Estado tiene un rol destacado como mediador y que resulta imprescindible poder contar con una legislación específica que regule la relación entre procesadores y productores. No obstante ello y como hemos expresado en los distintos capítulos, cabe destacar que esa relación beneficia, aunque desigualmente a ambas partes, dado que los faenadores/integradores se aseguran un flujo constante de materia prima y minimizan o evitan los costos de transacción, mientras que los productores se favorecen por la seguridad de colocar su producción, aspecto que les permite reducir los riesgos del mercado (aunque mantienen los riesgos de producción). En este punto cobra relevancia la importancia que tiene la agroindustria en los territorios analizados como generadora de trabajo y empleo. Asimismo como actividad a tener en cuenta por parte del Estado y de entidades públicas y privadas con el fin de generar proyectos tendientes al desarrollo de áreas rurales, tal como el proceso que llevan adelante organizaciones sociales de pequeños productores de la provincia de Misiones en articulación con instituciones nacionales de desarrollo que desembocaron por ejemplo, en la conformación de la Cooperativa Unión de La Frontera. Otra problemática a considerar se refiere a la necesidad de incluir los costos ambientales en los procesos productivos de la actividad. En otras palabras que la misma sea cada vez más sustentables en términos ambientales y de utilización de un recurso natural como el agua para minimizar las consecuencias desfavorables originadas por el proceso de producción. Por ello es de vital importancia la implementación del tratamiento integral de los efluentes en las plantas de faenamiento o el compostado de los desechas en las granjas de engorde.