IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El Caribe en sus Literaturas y Culturas. En el centenario del nacimiento de José Lezama Lima
Autor/es:
TERESA BASILE; NANCY CALOMARDE
Editorial:
On line
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2011 p. 350
Resumen:
Con cierto vértigo y gran dosis de entusiasmo y arrojo, imaginamos la posibilidad de reunir a quienes venían ?veníamos- trabajando en literaturas del Caribe en las universidades argentinas en una suerte de toque de reunión que nos permitiera, además, encontrarnos con nuestros colegas que residían en universidades latinoamericanas, norteamericanas y europeas. Nos preguntamos ¿Por qué un Congreso sobre Caribe?, ¿Qué nos interesaba a nosotras leer del Caribe? ¿Qué podía resultar valioso para los participantes? ¿Cómo propiciar el deseo por el Caribe en los estudiantes? La extraordinaria respuesta, en calidad y en cantidad, a nuestro desafío nos arrojó una primera y contundente certeza: las investigaciones sobre literaturas del Caribe ya contaban con un firme anclaje en nuestras instituciones universitarias. Además, las ponencias se convierten en una oportunidad para censar las elecciones y las apuestas de la crítica académica, para palpar las tendencias tanto aquellas que hacen a los marcos teóricos como a los ejes temáticos, y avizorar lo que está emergiendo, lo que pugna por un espacio mayor, lo que falta hacer. ¿Cuáles son las voces emergentes de la literatura del Caribe? ¿Cuáles son los textos actuales que estos trabajos nos invitan a leer, aquellos que interesan, aquellos que dejan entrever las imagos de una América Latina compleja, desigual, centrífuga, diaspórica? ¿Quiénes son los ?nuevos?, acaso los ?novísimos?? El vínculo entre el Caribe y el Cono Sur estuvo presente a la hora de definir la agenda del Congreso ¿Cuál podía ser el aporte del Caribe al Cono Sur? ¿En qué medida el Caribe en desplazamiento (Ana Pizarro) permite comprender las migraciones de latinoamericanos que atraviesan el territorio argentino de las últimas décadas que exigen nuevas políticas culturales? Ese Caribe anglófono y francófono, multilingüe y multicultural, de fronteras abiertas, ese espacio gnóstico de incorporaciones y confluencias de diversas culturas como quería Lezama, nos revelaba un latinoamericanismo diaspórico, en movimiento constante, de impredecibles mezclas, cuyo espíritu mudable supone un vector destotalizador, una pulsión corrosiva del ?mono-algo? como reclama el martiniqueño Édouard Glissant, capaz de deconstruir los discursos radicales de la identidad con su pulsión telúrica y trazar una cultura de raíces portátiles (Julio Ramos) que congregue el afuera. Otro de los desafíos no del todo esperado que recibimos fue el notable aporte de una serie de trabajos sobre el Caribe anglófono y francófono de parte de investigadores provenientes de los departamentos de lenguas extranjeras o de literaturas comparadas. Constituye toda una zona de investigación que está presionando con fuerza las fronteras de los estudios latinoamericanos en Argentina, y que ya exige un mayor protagonismo en el área latinoamericana y demanda el armado de redes interdepartamentales. Tarea por realizar. El intenso interés en el intercambio y en el debate de ideas, el extraordinario apoyo y colaboración de locales e invitados, de docentes y estudiantes, en un clima de cordialidad e incluso de intimidad, alejaron a este Congreso del fantasma de cierta mecánica adocenada del academicismo. Queremos, finalmente, agradecer la cooperación de todos aquellos que lo hicieron posible.