IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas de acceso a la universidad en la Argentina a partir de la Reforma Puiggrós: el papel de la Universidad Nacional de La Plata en su sanción
Autor/es:
MONTENEGRO, JESICA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Internacional de Educación. Educación pública: democracia, derechos y justicia social; 2019
Resumen:
Este trabajo constituye un avance de una investigación más amplia que tiene por objeto analizar las políticas de acceso a la universidad en la Argentina a partir de la Reforma Puiggrós sancionada en 2015 y las formas de procesamiento que se sucedieron a partir de los cambios introducidos por esta reforma en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).La presente ponencia reconstruye la reforma en la normativa nacional que rige para la Educación Superior en la Argentina desde 2015 ?más conocida como Reforma Puiggrós-, y analiza la trama política en la que se procesó esta reforma y la incidencia que tuvo la UNLP en la definición y sanción de la nueva ley.Para ello, abordaremos, por un lado, los cambios en la política de acceso a los estudios universitarios que proponía un proyecto de revisión integral de la Ley de Educación Superior (LES) elaborado por el oficialismo desde el Poder Legislativo, a partir del 2008. Este proyecto denominado Ley Nacional de Educación Superior (LeNES) fue encabezado por la diputada del Frente para la Victoria, Adriana Puiggrós. Analizaremos por qué esta iniciativa no logró imponerse y de qué manera incidieron las dinámicas de actores y factores intervinientes en el declive de esa propuesta. Si bien reconocemos la existencia de disímiles proyectos que tuvieron estado parlamentario y que fueron presentados por los diversos bloques partidarios para modificar la LES, en nuestra indagación, haremos hincapié en la iniciativa impulsada por Puiggrós, en tanto que resultó el antecedente a la reforma efectuada en 2015. Entendemos que la decisión de estudiar el proyecto LeNES aportará elementos para comprender algunos de los rasgos de la composición de la política pública efectivamente sancionada. Por otro lado, y en un nuevo escenario político, analizaremos la Reforma Puiggrós que finalmente modificó algunos articulados de la LES. Buscaremos comprender la trama política en la que se procesó esta reforma, la intervención e incidencia de actores que participaron en su formulación -los recursos y atributos propios que desplegaron-, el desarrollo de coaliciones, alianzas y estrategias que incidieron en la arquitectura de la política y en su aprobación como ley. Asumimos que las políticas públicas representan arenas de poder cuyos resultados impactan en la vida pública y en los intereses de actores que buscan incidir en ellas definiendo sus rasgos fundamentales a partir de sus ideologías, posiciones, valores y racionalidades. En tal sentido, las políticas desarrollan procesos propios, estructuras y relaciones particulares, producto de las dinámicas de actores y factores intervinientes (Lowi, 1993). Asimismo, consideramos que la formulación de una política no se produce sin conflictos en tanto que las políticas públicas aceptadas por todos resultan un contrasentido aún en contextos de baja pluralidad. En contraposición, analizaremos la política pública como un proceso complejo en tanto que su diseño responde a un desarrollo turbulento gestado en una arena donde surgen negociaciones, intercambios y alianzas. Ahora bien, estos rasgos sólo se entienden si se pone en contexto que ellas representan ofertas de beneficios diferenciadas que fortalecen o debilitan intereses y expectativas (Aguilar, 1993). En tal sentido, consideramos que resulta útil recuperar la noción de coaliciones de política pública (Sabatier y]enkins-Smith, 1993 citado en Dominguez Virgen, 2011) dado que permite comprender que los actores pueden unirse y conformar coaliciones con base en sus intereses e ideas compartidas acerca de un problema, de sus factores causales y de sus posibles soluciones. Otra categoría que retomaremos para explicar los procesos que analizaremos es la de ventana de oportunidades, abordada por Kingdon (1984). Esta noción hace referencia a la oportunidad que se abre para incorporar los problemas a la agenda, para que los propulsores de una propuesta empujen por ella y para transformar una iniciativa en política pública. Kingdon explica que, si bien la apertura de la ventana genera un ambiente favorable para presentar los temas y promover propuestas, en sí misma no determina lo que se hará. Por tal motivo, los defensores de las propuestas utilizan sus capacidades, habilidades, recursos y acuden a sus redes de influencia para aprovechar la oportunidad a fin de promover sus iniciativas. Si bien los actores políticos pueden jugar un rol central en el establecimiento de la oportunidad, una vez que la ventana se ha abierto el desarrollo del proceso es una situación que escapa a su control. Para que pueda ser aprovechada es necesario que se produzca una convergencia o acoplamiento entre diversos aspectos: soluciones posibles y disponibles con problemas que pasan a ocupar lugares de prioridad en la agenda, y condiciones políticas favorables.A partir de estas consideraciones conceptuales formulamos algunos interrogantes que se entrelazarán en el análisis propuesto: ¿cuáles fueron los elementos que determinaron la composición y el desarrollo de la política? ¿Cuáles fueron las ventanas de oportunidades que se abrieron para incorporar los problemas en la agenda? ¿De qué manera incidieron en su definición, las dinámicas de actores y factores intervinientes? ¿Cómo influyó el contexto en la arquitectura y en el devenir de la política? ¿Cuáles fueron las intervenciones de actores y grupos con intereses propios -formas de organización, recursos, cuotas de poder y pesos específicos-, todo ello presente en el juego político? ¿Qué coaliciones se establecieron? ¿Qué actores formularon la política y cuáles intervinieron en su devenir?, ¿cuáles son sus características, en qué fases y qué roles jugaron?, ¿qué autoridad u otro poder poseen?Las principales fuentes de recolección de la información fueron las entrevistas en profundidad dirigida a informantes clave, el análisis documental y el archivo periodístico.