IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE PROFESORES DE NIVEL SECUNDARIO
Autor/es:
DE MORAIS MELO, SUSANA; BARCIA MARINA INES; GONZÁLEZ REFOJO, SILVANIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Seminario; V Seminario Nacional de la Red Estrado Argentina. "Trabajo y formación docente por la educación pública. Propuestas y alternativas colectivas".; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
LAS PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE PROFESORES DE NIVEL SECUNDARIO.Barcia, Marina (IdIHCS - UNLP - CONICET) marinainesbarcia@gmail.comde Morais Melo, Susana (IdIHCS - UNLP - CONICET) sgdemorais@gmail.comGonzález Refojo, Silvania (IdIHCS - UNLP - CONICET) grsilvania@gmail.comPalabras claves:Formación docente en Profesorados de secundaria - Prácticas de la enseñanza - Planes de estudio.ResumenEl presente trabajo da cuenta de los avances alcanzados en el marco del Proyecto de Investigación ?Tradiciones y perspectivas en la formación pedagógica de profesores y especialistas en educación. Estudios de casos en el nivel superior, universitario y no universitario? (IdIHCS-UNLP-CONICET) que focaliza en las tradiciones y perspectivas en la formación pedagógica de profesores y especialistas en educación. En el caso de la formación de profesores, que es el que nos ocupa, la formación pedagógica tiene un sentido amplio y remite a aquellos componentes de los planes de estudio orientados específicamente a la formación profesional docente. En esta investigación analizamos esos sentidos formativos particularmente en las materias de Prácticas y Residencias de los profesorados de la Universidad de La Plata y en las materias correspondientes a la Práctica Docente del último año de los profesorados para la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Luego, focalizaremos en los Institutos Superiores de Formación Docente de gestión pública del Distrito La Plata. Seleccionamos algunos de los casos en que la misma carrera se dicta en ambos subsistemas del nivel superior. Trabajamos en un abordaje situacional sobre los Planes de estudio y Diseños curriculares vigentes en la actualidad. Nos proponemos específicamente indagar los dispositivos de formación procurando reconocer los estilos o modelos de enseñanza y los encuadres pedagógicos que los sustentan. En esta primera etapa nos centraremos en la explicitación del enmarcamiento teórico que adoptamos, a partir del cual construimos las categorías de análisis que se constituirán en nuestra clave de lectura para el análisis de los planes de estudio de formación de profesores para el nivel secundario en el ámbito de la educación superior ?universitaria y no universitaria-.Reconocemos el análisis multirreferencial (Ardoino, 1992) como el más pertinente para contribuir a la comprensión e inteligibilidad de los dispositivos de formación que se operan en la actualidad. Por eso recuperamos aportes de diversos autores en el estudio del curriculum que la temática nos exige. En este sentido tomamos aportes de Goodson (2000) para la consideración de la necesidad de la contextualización histórica para la análisis y comprensión de los planes de estudio, de modo de reconocer las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que se traman en los distintos niveles de concreción atendiendo a cuestiones de poder y de regulación social en los niveles macro y micro en que el curriculum opera. Goodson representa la línea de estudios socio-históricos construccionistas del curriculum, entendido como artefacto que selecciona, designa y distribuye la cultura considerada "legítima" por grupos sociales hegemónicos. Aunque las tradiciones de asignaturas que el autor logra identificar se fundan en lógicas en pugna muy distintas de las de nuestro contexto, nos inspiran a preguntarnos por las relaciones que puedan haber entre las lógicas de producción locales y las tradiciones pedagógico didácticas que configuran la historia de la formación docente argentina para el caso de las prácticas de la enseñanza, por lo cual aquí anclaremos en el nivel de la prescripción procurando reconocer los indicios y analizar las formas que asumen los espacios de prácticas en los diversos dispositivos, entendiendo que se trata de los modos de concreción de un campo de lucha por la significación de la práctica en la formación de profesores. Por eso, continuando con la perspectiva que busca articular las prescripciones curriculares desde una mirada que asuma el reconocimiento de su inscripción histórica, indagaremos la relación que presentan Planes y Diseños con las características propias de las tradiciones de formación docente y tendencias no consolidadas (Davini, 1997) y los enfoques para la formación docente (Diker y Terigi, 1997), atendiendo a su vez, a la histórica coexistencia de dos circuitos paralelos para la formación de profesores: uno ?normalista? y otro ?universitario? (Alliaud, 2014). Así también intentaremos reconocer no solo convergencias, sino también tensiones y divergencias que los planes de estudio hayan podido generar sobre aquellas tradiciones, tendencias y enfoques.Otra perspectiva que resulta de nuestro interés es la teoría sociológica del curriculum de Bernstein (1985), quien considera que el conocimiento que imparte el sistema educativo consiste en la transmisión simultánea de tres sistemas de mensajes: el curriculum que expresa el conocimiento válido; la pedagogía como forma de trasmisión válida del conocimiento y la evaluación que da cuenta de la manifestación válida del conocimiento por parte del alumno. Cada uno de estos sistemas de mensajes se organiza en base a principios sociales que se constituyen en reguladores de la estructura de la experiencia de los sujetos. Recuperar estas tres dimensiones nos resulta valioso para poder comprender cuáles son las particularidades que las prácticas de la enseñanza adoptan en cada uno en los Diseños Curriculares y Planes objeto de nuestro análisis.De las producciones de nuestro país tomaremos aportes de Davini (1998), quien para su análisis de planes de estudio de magisterio parte de la reconstrucción del contexto y del campo, considerando el campo político, educacional e institucional, generadores de las lógicas clasificatorias, en tanto marcos de referencia. En nuestro caso tendremos en consideración los contextos de producción de las políticas curriculares considerando los diversos tiempos de las prescripciones curriculares, así como las particularidades de los contextos político- institucionales en las que se inscribieron. Por su parte la autora, retoma de Cox y Gysling (1990) las categorías que ellos resignificaron a partir de la teoría sociológica del curriculum de Bernstein aplicadas al análisis de la formación docente en Chile. Utilizando estas categorías Davini realiza un análisis exhaustivo de los planes de formación docente en nuestro país atendiendo a los campos de producción del discurso oficial y su recontextualización. En el primer caso se centra en las áreas de conocimiento y las lógicas clasificatorias. En el segundo caso, corresponde el análisis del discurso instruccional, constituido por los programas de materia de autoría de los profesores. A partir de aquí, nos distanciaremos de las propuestas de la autora para profundizar el análisis de la contextualización secundaria, para lo que construiremos e implementaremos entrevistas en profundidad. La interpretación hermenéutica de los emergentes hará posible la elaboración de una estructura de significados ?que en nuestro caso adoptará la forma de un sintagma- desde la perspectiva de los sujetos de desarrollo curricular, desde la cual será posible construir categorías teóricas de base empírica.