IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Artes escénicas en la escuela argentina. Sentidos en torno a la Danza y el Teatro en la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
LUCÍA BELÉN MERLOS
Lugar:
Porto
Reunión:
Conferencia; ISCHE 41 Spaces and Place of Education; 2019
Institución organizadora:
ISCHE Comité internacional de Conferencia Internacional de Historia de la Educación
Resumen:
En el siguiente trabajo nos proponemos hacer un rastreo sobre el lugar de la Danza y el Teatro, como contenido educativo, en la escuela de la provincia de Buenos Aires, Argentina.Nos interesa develar sentidos en torno a su presencia dentro de los documentos oficiales, principalmente en la revista Anales de la Educación Común y en programas educativos en la segunda mitad del siglo XX.Nos preguntamos por el por qué y para qué de su enseñanza, y las dos leyes provinciales que enmarcan el período: la ley n° 5650 de 1951 y la ley n° 11612 de 1995, nos servirán como marco del análisis.La presencia de la Educación Artística argentina como saber y derecho ciudadano, presente en todos los niveles educativos (Nivel inicial, nivel Primario, nivel Secundario Básico y Superior, Terciario y Universitario) es resultado de un largo proceso de continuidades, rupturas, disputas e hibridaciones que se dieron tanto a nivel nacional como provincial.Si bien existe una ley nacional que busca garantizar una educación artística de calidad ?que fomente y desarrolle la sensibilidad y capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación? (Ley de Educación Nacional N° 26.206, 2006), cada provincia construye una organización y distribución que le es propia.Haciendo foco en la escuela primaria de la provincia de Buenos Aires consideramos que tanto la Danza como el Teatro han tenido presencia dentro del relato oficial aún cuando no eran disciplinas curriculares.En base al análisis de los documentos elegidos podemos detectar tres grandes posiciones: La presencia de bailes, danzas y dramatizaciones dentro de los programas de educación patriótica, considerados parte de la experienciaestética que se vinculará al folklóre argentino y al sentimiento de nacionalidad; por otro lado la combinación de una perspectiva nacionalista- donde el arte sigue teniendo el objetivo de fortalecer la identidad nacional- con la consideración del arte como espacio privilegiado para la expresión de niños y niñas dentro de la escuela; y por último la Danza y el Teatro considerados como lenguajes artísticos orientados al desarrollo de la expresión, la comunicación dentro de la esfera de lo estético y lo cultural.En base al recorrido realizado, si bien estos modos de enunciar la presencia y los sentidos de la Danza y el Teatro en la escuela se presentan en diferentes períodos, sostenemos el supuesto de que mismos se irán mixturando y superponiendo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Es por ello que nos interesa ampliar y detallar cómo son enunciados y con qué fundamentos se sostienen en cada momento.