IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ya no hay excusas para no ser feministas
Autor/es:
CAMEZZANA, DANIELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2019
Institución organizadora:
Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades - Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP)
Resumen:
Desde el 2010, se publican anualmente los resultados del Mapa de Género de la Justicia Argentina. ¨Un autoanálisis? que realiza la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina para observar las áreas y puestos a los que acceden las mujeres. Si bien el sistema de justicia está compuesto mayoritariamente por ellas (57.3%), el estudio indica que hay límites ?invisibles? que les impiden que desarrollen sus potencialidades dentro del ámbito laboral. Tanto el análisis de los datos y las noticias que reelaboran dicha información señalan que existe un ?techo de cristal? en la justicia. Este modo recursivo de narrar la desigualdad establece tanto una imagen general del sistema como una economía afectiva (Ahmed, 2015) que condiciona el reconocimiento, enunciación y valoración del impacto de las asignaciones sexogénericas en términos de ?regla y excepción? en la experiencia de las agentes. Sin embargo, la irrupción de los feminismos y su agenda de temas a partir del debate de la ley IVE amplió los límites de lo ?decible?. Estableciendo un contexto que posibilita la materialización de nuevos textos sobre las propias trayectorias de las agentes en tanto mujeres dentro del sistema de administración de justicia. Para abordar los relatos obtenidos a partir de entrevistas en profundidad, se retoman los aportes sociológicos de los estudios que utilizan la historia de vida (Ferrarotti; 2007) como método cualitativo de investigación y las reflexiones sobre los procesos de comunicación de las mismos desde el periodismo narrativo (Herrscher; 2009). A la vez, se propone entender el ?techo de cristal? más que como una definición teórico conceptual sino en tanto una expresión que operó de disparador para que las entrevistadas puedan poner en palabras circunstancias y lógicas ligadas a las asignaciones sexogenéricas en su ámbito laboral. En este sentido, las impresiones (Ahmed; 2015) que aparecen en sus relatos permiten comprender tanto la presión como la reacción y conformación de una sensibilidad reflexiva sobre la ´diferencia´ en sus actuaciones