IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las relaciones argentino-soviéticas desde la Revolución Rusa hasta la Crisis de 1930: entre el prejuicio y el pragmatismo
Autor/es:
ALEJANDRO SIMONOFF
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Interescuelas de Historia - Catamarca 2019; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El objetivo del presente trabajo analizar cuál ha sido el rol de las relaciones argentino soviéticas en el diseño de nuestras políticas externas desde las fases iniciales de la Revolución de Octubre hasta el golpe de septiembre de 1930. La llegada de los bolcheviques al poder en Rusia causó gran expectativa y rechazos a nivel global, y Buenos Aires no fue la excepción, ya que como toda fase revolucionaria podrían producirse réplicas de aquella, generando el temor en las elites locales.En el Rio de la Plata también estaba siendo objeto de transformaciones políticas y el alejamiento de los conservadores del gobierno. Las gestiones de Yrigoyen y Alvear fueron parte de este proceso y en el plano externo pueden ser reconocidas, como lo hizo Juan Carlos Puig, con ciertos matices del modelo tradicional, ya que durante ellas se observó que el radicalismo ?incrementó la decisión autónoma en algunos aspectos? aunque ?el esquema básico se mantuvo.?Pero ese registro autonómico requiere ser matizado, ya que más allá de la división entre yrigoyenistas y antiyrigoyenistas, creemos encontrar tres formas de relacionamiento externo, uno por cada gobierno, y no dos, por ese motivo utilizaremos las categorías de autonomía por la distancia, por la participación y la diversificación, provenientes del medio académico brasileño para poder dar mejor cuenta de ellas.Las relaciones argentino-soviéticas tuvieron un plano interestatal y otro entre la Kominform y el partido comunista local, optaremos por el primero aunque el segundo no está ausente, ya que fue fuente de la aparición de prejuicios que impedíeron una institucionalización del vínculo, pero también existió cierto pragmatismo que llevó a ciertas aproximaciones en materia comercial.La llegada de la dictadura de Uriburu significó un retorno al modelo tradicional y a un triunfo de los prejuicios sobre el pragmatismo que cerró la posibilidad del establecimiento de relaciones hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.