IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajar y estudiar en Argentina. Un análisis de las desigualdades laborales de jóvenes estudiantes de nivel superior universitario en el período 2008-2017
Autor/es:
BUSSO, MARIANA
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO DE ALAST 2019; 2019
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST)
Resumen:
La presente ponencia busca contribuir a la comprensión de la situación laboral de los y las jóvenes que cursan estudios superiores en Argentina a fin de dar cuenta de las desigualdades laborales a las que se enfrentan en el tránsito por esta etapa de formación. Trabajar y cursar estudios superiores presenta múltiples dificultades que son sorteadas de formas disímiles por quienes se encuentran en esta etapa de la vida. A nivel agregado, quienes tienen estudios incompletos (sean estos secundarios, terciarios o universitarios), presentan menores tasas de actividad y ocupación y mayor nivel de desocupación que quienes declaran poseer el nivel educativo anterior completo. En el caso de quienes detentan estudios superiores incompletos, estos no solo detentan peores condiciones laborales que quienes finalizaron el nivel secundario y no continuaron estudiando, sino que tienen peor inserción en el mercado de trabajo que los que no finalizaron el secundario.En ese sentido las estadísticas nos expresan la existencia de dificultades para desarrollar actividades laborales mientras se asiste a una institución educativa, y particularmente para aquellos que cursan la educación superior (sea terciaria, universitaria o de posgrado). Sin embargo estas dificultades no serían iguales para el conjunto de jóvenes, sino que es posible identificar recurrencias, y por tanto construir perfiles diferenciados de jóvenes estudiantes-trabajadores/as. Explicitar las diferentes desigualdades laborales de este grupo de jóvenes permitirá seguir comprendiendo las realidades e inequidades a las que se enfrentan, como así también continuar aprehendiendo la realidad de la educación superior en este país.Asimismo veremos que cursar estudios superiores incrementa las posibilidades de acceder a un empleo no registrado, característico de las inserciones laborales juveniles. La precariedad laboral se encuentra presente en la realidad de la gran mayoría de jóvenes que trabajan mientras realizan estudios universitarios en nuestro país, manifestando particularidades por género y origen social. La relación entre trabajo y estudios durante la juventud ha sido ampliamente estudiada por las ciencias sociales. Se ha dicho que se trata de una relación compleja, no lineal, conflictiva, y es por eso que se la ha llegado a calificar de inencontrable. Dado que se trata de un momento de la vida signado por nuevas experiencias (finalización de la escuela secundaria, vida en pareja o con amigos, conformación de una familia propia y primeras actividades laborales), la relación entre educación y trabajo pareciera encontrarse especialmente en tensión. Sin embargo, el análisis de la articulación entre estudios superiores y trabajo no cuenta todavía con muchos antecedentes en la región.Para responder a nuestros objetivos desarrollaremos un abordaje cuantitativo de los y las jóvenes de 18 a 29 años. Sabemos que en Argentina este grupo representa a 4 de cada 5 estudiantes de nivel superior. Este recorte cronológico remite asimismo al período en el que se produce mayoritariamente la incorporación al mundo laboral. Diversos estudios han demostrado que quienes tienen entre 25 a 29 años (considerados habitualmente como adultos-jóvenes) presentan un comportamiento en el mercado de trabajo más cercano a la media del conjunto de la población económicamente activa. Sin embargo, debido a la necesidad de garantizar la confiabilidad estadística, como así también en vista a la participación como estudiantes del nivel superior universitario, consideramos relevante considerar una definición amplia de jóvenes que incorpora también a los adultos-jóvenes, es decir a la población de entre 18 y 29 años. El rango inferior (18 años) supone la edad teórica en la que todas las personas se encuentran en condiciones de acceder a estudios superiores.La situación laboral será abordada desde el análisis de la condición de actividad, y de la calidad del mismo. En ese sentido relevaremos las tasas de actividad, empleo y desempleo, como así también de empleo no registrado e índice de cuentapropismo.Dado el abordaje cuantitativo que proponemos, recurriremos al procesamiento de datos estadísticos provenientes de la totalidad de aglomerados urbanos que conforman la muestra de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, correspondiente a los años 2008 y 2017 (base de microdatos). Ahondaremos en el análisis de la heterogeneidad que caracteriza la participación de los jóvenes en el mercado laboral, y en particular a los que cursan estudios superiores, explorando la particularidad que adquiere según las desigualdades de género, y el lugar que ocupan en la estructura social. Esta ponencia se propone asimismo un análisis comparado entre dos momentos históricos diferentes en términos políticos, económicos y sociales: el período kirchnerista y el macrista. El fin es demostrar empíricamente las características estructurales del trabajo de jóvenes estudiantes de nivel superior en los últimos años, como así también explicitar variaciones en función a los contextos político-económicos.