IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La gramática y el otro: acerca del cocoliche, el lunfardo y la inclusión
Autor/es:
JUAN ANTONIO ENNIS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; I Jornadas internacionales "El Cocoliche y el Lunfardo"; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, FFyL-UBA / Universidad Pedagógica Nacional
Resumen:
El cocoliche aparece en la memoria como la imitación de un abanico de variedades de transición, carente de la estabilidad de una gramática, si no es en el horizonte de su abandono a favor del más ordenado castellano. El lunfardo, una vez que la masa advenediza se normaliza como pueblo o público bajo la ley del homogeneism, puede vindicarse como repertorio léxico específico de esa variedad urbana, marca de identidad en el tiempo y el espacio. Ambos representan sin embargo en su historia formas de ese otro modo de actuar en el lenguaje, irrupciones en su espacio y en el modo de construirse en la publicidad ?en el periódico, los libros, el teatro, el cine, la radio? una variedad lingüística propia, apropiada y apropiable. La propuesta que hoy quería traer aquí a discusión tiene que ver justamente con el modo en el cual la historia del doble objeto de estudio que nos convoca aquí interpela los debates del presente, en la medida en la cual es a través de ellos y de su compleja estratificación histórica y discursiva que podemos procurar recuperar arqueológicamente una historia de la relación entre lengua e inclusión en nuestra modernidad periférica. Lo ha dicho Oscar Conde hace poco también: no es lo mismo lunfardo que lenguaje inclusivo, son dos fenómenos, dos procedimientos distintos, pero en ambos casos (como en el del cocoliche) entra en juego la inclusión en el lenguaje, el problema de la definición y valoración de las prácticas en juego en un espacio dado a partir de su pertenencia o ajenidad, de su potencia representativa.