IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un papel frívolo y de pasatiempo. La Moda (19837-1838) entre la política, el consumo y la configuración de lo público/privado.
Autor/es:
DIEGO LABRA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
roke-width: 0px; ">La Moda, ese semanario de corta vida atribuido a Juan Bautista Alberdi que vioprensa entre 1837 y 1838, siempre atrajo la imaginación de los bibliófilos argentinos(Buonocore, 1947; Arrieta, 1955; Weinberg, 1958). Durante años se la leyó sólo entérminos políticos, una salva más en la lucha de ideas entre la juventud de la generacióndel ?37 y el régimen rosista. El foco que los jóvenes volcaron en sus páginas a la moda,el entretenimiento y lo ?frivolo? era leido como una elaborada artimañia diseñada paraengañar la vocación censora del Restaurador de las Leyes.Sin embargo, las nuevas tendencias disciplinares que han permeado la historia,sobre todo de la cultural, como la historia de la vida privada, de las sociabilidades y dela lectura (Devoto y Madero, 1999, González Bernaldo de Quirós, 2008; Myers, 2003),han introducidos problemáticas y conceptos que permiten volver al semanario connuevos ojos. No sólo se cuestiona el carácter antagónico con el gobierno provincial(Molina, 2009; Parada, 2008) sino que encuentra una riqueza antes ignorada en susejemplares que hablan volumenes de las primeras conceptualizaciones en la region deproblemas propios de la modernidad como lo son la moda, consumo, lo urbano y elocio.En esta ponencia nos concentraremos en estos aspectos, particularmente a partirde la problematización que las prácticas y las costumbres sociales en torno a laconfiguración paralela de los ámbitos de lo público y lo privado en términos modernos.A través del análisis de la publicación ensayaremos reconstruir la normatividad de lasprácticas sociales construida por editores y redactores, por ejemplo para la vestimenta ylas costumbres. Así como que lugar ocupaba en relación a otros discursoscontemporeaneos, en especial la normativa oficialista federal del gobierno de JuanManuel de Rosas, y los imaginarios importados de Europa que nutrian la imaginaciónde los jóvenes ilustrados al frente de la publicación. Por último, mediante un ejerciciode contextualización y de evaluación de la materialdiad misma del texto, régimentipográfico lo llama Chartier (1999), intentaremos calibrar el alcance real de estosdiscursos en la sociedad ¿Existian estos flaneurs porteños y señoras a la moda sobre losque escribian, y a quienes escribian, Alberdi y compania? ¿O son los ejemplares de LaModa una expresión de deseo modernizador, mediante la cual esos jóvenes ilustradospretendian moldear la sociedad real según aquella reflejada en las páginas de supublicación?