IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Cuando la mano invisible se visibiliza. La conciencia social y el cambio lingüístico
Autor/es:
ANGELITA MARTINEZ
Revista:
Anuario de Glotopolítica
Editorial:
Eitorial Cabiria Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018 vol. 1 p. 1 - 20
ISSN:
2591-3425
Resumen:
Desde sus inicios, los temas de mayor interés de la Sociolingüística han sido la variación y el cambio lingüístico, motivación principal, este último, también, de los historiadores de la lengua. En la búsqueda de explicación al cambio, el lingüista Rudi Keller (1990: 40 y siguientes) se empeñó en superar la dicotomía sobre el lenguaje como fenómeno natural o artificial y estableció que se trata de un fenómeno del tercer tipo. Desde esa perspectiva, ofreció una explicación del cambio lingüístico basado en el concepto de ?mano invisible?. Algunos trabajos posteriores (García 1991;1994) fueron mostrando la plausibilidad de la explicación del cambio tal como la entendió Keller. En efecto, los cambios surgen después de un período de alternancia de formas en el que la innovadora avanza sobre la tradicional a partir de renovadas necesidades comunicativas sin que el proceso esté, en general, en la conciencia de sus promotores, que no buscan transformar la lengua sino transmitir nuevos mensajes.Sin embargo, algunas veces, grupos de hablantes reconocen su necesidad de producir un cambio en la sociedad y en esa lucha acuden, conscientemente, a interpelar al lenguaje. Proponen hábitos lingüísticos novedosos que provocan, en distintos ámbitos sociales y académicos, discusiones y debates sobre la viabilidad y la legitimidad de los mismos. Y si bien el cambio lingüístico es siempre impredecible, porque está sujeto a la historicidad de los acontecimientos y a la fuerza de la censura ? entre otras cosas?, hay un momento en el proceso en el que la matriz del mismo se hace transparente, en términos de selección de formas alternantes en contextos más o menos favorables a cada una de ellas.En esta presentación tomaremos como ejemplo el avance del llamado lenguaje inclusivo, tema que suscita profundas polémicas en la sociedad. Evidentemente, el fenómeno es una respuesta a las necesidades comunicativas de grupos de personas ligada, fuertemente, a la conciencia de dicha necesidad y de la búsqueda de estrategias lingüísticas que la representen.Trataremos de responder a) ¿por qué los lingüistas no nos ponemos de acuerdo en la evaluación de dichas estrategias? b) ¿hay una matriz de posibilidad de cambio más allá de su concreción? c) ¿ha sucedido en la historia de la lengua española un cambio de tal envergadura? d) ¿puede la cultura afectar la gramática?