IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ser tejedora en el desierto: Un análisis de la comunidad de arañas tejedoras del Desierto del monte
Autor/es:
FERNÁDEZ CAMPÓN, FLORENCIA; JULIETA LEDDA; COPPERI, MARÍA SOFIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; 2020
Resumen:
El gremio de las arañas tejedoras se encuentra estrechamente relacionado a la vegetación, ya que la utilizan como anclaje para sus redes. La teoría de la heterogeneidad del hábitat asume que ambientes con mayor complejidad estructural de la vegetación tendrán una mayor disponibilidad de presas y por lo tanto una mayor diversidad de arañas tejedoras. El Desierto del Monte es un ecosistema semiárido del oeste argentino que se caracteriza por la presencia de matorrales de Jarilla (Larrea spp.) y remanentes de bosques de Algarrobo (Prosopis sp.) como comunidades vegetales dominantes. Esperamos comprender de qué manera la estructura de la vegetación del Desierto del Monte podría afectar la abundancia y diversidad de la comunidad de arañas tejedoras en forma directa, e indirectamente a través de diferencias en la disponibilidad de presas. El presente estudio fue llevado a cabo en la Reserva de Biosfera de Ñacuñan, Mendoza, Argentina, en la cual se seleccionaron dos pares de sitios representativos de algarrobal y jarillal. Para analizar la composición de la comunidad de arañas tejedoras se colectaron individuos mensualmente en forma manual entre octubre 2019 y marzo 2020 durante el día y la noche. Posteriormente fueron identificados en el laboratorio mediante claves taxonómicas. Para caracterizar los ambientes, se midió la temperatura en todas las fechas de muestreo y se analizó la estructura de la vegetación mediante la técnica de point quadrat modificado. Para analizar variaciones en la estructura de las redes entre ambientes, se midió el diámetro y altura de 20 redes de la especie con mayor abundancia en ambos ambientes. En todos los sitios se colocaron 8 pares de trampas adhesivas en cada una de las fechas de muestreo para analizar la disponibilidad de presas; las cuales fueron cuantificadas, medidas e identificadas a nivel de orden. Con respecto a la estructura de la vegetación se determinó que el algarrobal presenta una mayor altura, sin embargo, ambientes de jarillal presentan un número de estratos más alto, esto se traduce en una mayor complejidad vertical. A su vez observamos que abundancia y biomasa de presas fue superior en jarillal. El 61% de las arañas colectadas fueron individuos inmaduros, por lo cual para los análisis realizados se tuvo en cuenta sólo adultos (n=103). La diversidad de arañas tejedoras en algarrobal resultó ser más alta (Algarrobal S=1.83; Jarillal S=1.70). Sin embargo, la abundancia total de arañas fue mayor en jarillal. Metepeira cf. calamuchita (Araneidae) fue la especie más abundante en ambos ambientes. Se determinó que las redes de Metepeira cf. calamuchita se encontraron a mayor altura en jarillal, pero presentaron un diámetro promedio mayor en algarrobal. Existe una relación (r=0.083) entre la complejidad de la vegetación (i.e, n° de estratos) y la abundancia de arañas tejedoras, aunque no su diversidad. En parte esto podría deberse a la mayor disponibilidad de sitios para establecer las redes debido a que hábitats más complejos verticalmente permiten construir las redes a diferentes alturas, generando una mayor división de microhábitats. Y, por otra parte, el mayor número de presas permite albergar más individuos.