IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones geográficos de la diversidad alélica en una amplia colección de germoplasma de tomate (Solanum lycopersicum L.)
Autor/es:
FRANCIS D.; PERALTA I. E.; ASPRELLI P.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Binacionales de Botánica, XXXVI Jornadas Argentinas de Botánica, XXVIII Reunión Anual de la Sociedad de Botánica de Chile. I Simposio Latinoamericano de Solanáceas; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica y Sociedad de Botánica de Chile
Resumen:
Las especies silvestres emparentadas con el tomate cultivado (Solanum lycopersicum L.) y las variedades tradicionales o criollas, seleccionadas y mantenidas por agricultores locales, constituyen un valioso recurso genético. Se ha demostrado que la domesticación del tomate ocurrió inicialmente en Sudamérica, posteriormente en Mesoamérica y en el siglo XVI una tercera selección en Europa, luego de la introducción del tomate. El cultivo se extendió a todo el mundo, y fue reintroducido en América por inmigrantes. A fines del siglo XIX numerosos inmigrantes se establecieron en ciudades argentinas, como La Plata, origen de los apreciados tomates platenses. Para comprender las relaciones de origen y parentesco de una amplia colección de 68 entradas de tomates locales, recientemente rescatados y conservados en el Banco de Germoplasma de la EEA La Consulta INTA, se incluyeron datos de 99 entradas de diferentes orígenes (OARDC Tomato Breeding Laboratory, USA), y se realizaron los perfiles moleculares con 45 marcadores codominantes. El análisis de diversidad alélica (Structure) determinó seis grupos, donde el 1 (cv de América Latina) y 2 (cv de la Argentina) son más cercanos, y difieren de los cuatro grupos restantes, lo que sugiere una división temprana de la población ancestral. Los tomates silvestres en el quinto grupo tuvieron más heterogeneidad, seguido de los cultivares de América Latina, y los otros cuatro grupos fueron más uniformes. Se evidencia un patrón continental de distribución, donde las especies silvestres y los cultivares de América Latina se diferencian de los otros genotipos, mostrando una transición geográfica en las frecuencias alélicas. Las frecuencias alélicas estimadas actual y ancestral para cada grupo muestran patrones de fijación de diferentes alelos que pueden reflejar diferentes migraciones, adición y eventos selectivos