IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La seducción del paisaje. Enclaves de turismo de lujo en Mendoza, Argentina
Autor/es:
PASTOR, G; TORRES, L; GROSSO, V; SCOONES, A. Y MARINSALDA PASTOR, L.
Lugar:
Sevilla
Reunión:
Congreso; El Extractivismo en América Latina: Dimensiones Económicas, Sociales, Políticas y Culturales; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Sobre América Latina, Universidad de Sevilla
Resumen:
La puesta en valor del paisaje como parte de los argumentos del desarrollo turístico en escenarios rurales, introdujo la experiencia del turista en los espacios del trabajo agrícola y ganadero en el marco de las transformaciones territoriales derivadas de la expansión del capital. Así, el mundo rural sumó nuevas demandas productivas no sólo de los bienes consumibles como alimentos sino también de las territorialidades emergentes devenidas en paisajes culturales. Unos paisajes que conjugan patrimonios diversos y que constituyen la materia prima del diseño del producto turístico que adquirirá especial relevancia para la configuración de la experiencia turística asociada al lujo.En Argentina, el turismo irrumpe en la ruralidad en los años 90 pero en Mendoza es a partir del año 2000 cuando comienzan a instalarse nuevos emprendimientos que, bajo formato de enclave, conjugarán agricultura con turismo, industrialización, complejas propuestas inmobiliarias y productivas asociadas a un conjunto de amenidades como servicios de restauración, bienestar y lúdico-deportivos. Todo ello asociado a paisajes de alta calidad como soporte de las experiencias de lujo: únicas, íntimas, irrepetibles, sin brillo, sin estridencias ni ostentaciónEmplazados en el mundo rural, los enclaves turísticos de alta gama se presentan en cierta medida y desde la perspectiva de Jameson (2005), como elemento anómalo dentro de lo social, político, económico y ambiental al mismo tiempo que ofrecen un espacio en el que se pueden elaborar y experimentar nuevas imágenes y deseos desde lo social. Pese a que la bibliografía da cuentas de los conflictos que la implantación de enclaves genera, lejos de cesar, los nuevos desarrollos adquieren ribetes que difuminan esas disrupciones llegando incluso a naturalizar y legitimar la modalidad de producción de esos paisajes. Se trata de emprendimientos cuya producción de paisaje se explica a través de la reproducción de imaginarios simplificados de lo verde, natural y prístino en espacios vacíos que, articulando conservación y promoción de señas de identidad a través de la amplificación de elementos paisajísticos de incuestionable autenticidad, proclaman la sustentabilidad de sus productos, en muchos casos incluso avalándola mediante certificaciones de calidad que legitiman y validan las conductas extractivas.Esta ponencia se interroga por la capacidad teórica de los desarrollos vinculados al concepto extractivismo para acoger el estudio de la producción de paisajes en el marco de las transformaciones territoriales asociadas al turismo de lujo. Entre las principales dimensiones teóricas que distinguen al extractivismo se cuentan los efectos ambientales asociados a los proyectos, las escalas de actuación, el origen de los actores y capitales, las formas de vinculación con el Estado y las particulares relaciones con los actores territoriales autores de las tramas que los nuevos emprendimientos re-des-territorializan. Del conjunto indagado, algunas características de los emprendimientos de turismo de lujo resultan claramente asociables a dinámicas extractivas; otras deben matizarse. Más allá de ello sin embargo, el turismo de lujo expresa una forma particularmente novedosa de mercantilización de la naturaleza y la cultura que tras el hedonismo, la belleza, el placer y la apelación a las experiencias construyen nuevos paisajes insertos en enclaves territoriales.El trabajo analiza la construcción de enclaves para el turismo de lujo asociado al enoturismo en espacios rurales con el fin de discutir y matizar la noción de extractivismo a la luz de la producción de ?enclaves de paisajes productivos?. Para ello se cuestiona en qué medida el turismo de lujo requiere de la configuración de enclaves de paisajes estilizados fuertemente estetizados que permitan la mercantilización de experiencias singulares; al mismo tiempo, intenta ahondar en comprender cómo se articulan las tramas socioambientales de los diversos actores en el tejido territorial de inserción de estos emprendimientos. La hipótesis de partida sugiere que la construcción de enclaves de paisajes mercancía en el mundo del lujo argumenta la experiencia turística singular y, por esta vía, mercantiliza el territorio a través de un negocio complejo cuyos componentes se articulan en tramas que se inscriben en la gentrificación global para la extracción de recursos no renovables. Para proceder en esta dirección se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica en relación al concepto de extractivismo, se identifican las dimensiones clave en las que se expresa este proceso en los espacios rurales de Argentina, particularmente a través de la actividad turística. Se recurre a un estudio de caso altamente significativo, el Valle de Uco en Mendoza, que es abordado mediante la utilización de técnicas cuanti y cualitativas. Los resultados permiten comprender y profundizar dimensiones significativas de un fenómeno claramente asociado a dinámicas de acumulación por despojo activadas bajo la seducción del lujo de los paisajes.