IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia alimentaria de Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae) en el desierto de Monte Central
Autor/es:
ROSARITO SÁNCHEZ DÓMINA; FERNANDEZ CAMPÓN, FLORENCIA; ALBANESE, M SOLEDAD
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCUYO
Resumen:
Específicamente este trabajo se centrará en el estudio de los hábitos alimentarios de un marsupial didélfido del desierto de Monte como es la marmosa pálida, Thylamys pallidior. Esta es una especie con reproducción estacional que ocurre hacia finales de la primavera y donde los juveniles aparecen en la población en el verano en coincidencia con la época de mayor abundancia de recursos (Albanese, 2010). Si bien se sabe que esta especie es mayormente insectívora, donde el 70% de la dieta está compuesta por artrópodos, (Albanese, 2010; Albanese et al. 2012) no se conoce que grupos la componen. Estudios previos mostraron que a pesar de la marcada estacionalidad ambiental y fluctuación de recursos en el desierto de Monte, la proporción de artrópodos en la dieta permanece constante en las diferentes estaciones del año (Albanese et al. 2012). Por lo tanto cabe preguntarse cómo esta especie obtiene los recursos en épocas donde estos son escasos. Se postula que T. pallidior estaría consumiendo distintos grupos de artrópodos de acuerdo a la disponibilidad en el ambiente para poder satisfacer sus requerimientos energéticos durante todo el año. Hasta la fecha no existe un estudio que compare simultáneamente la disponibilidad de presas (artrópodos) y el consumo que hacen de las mismas las marmosas. Esta información será de gran relevancia para comprender como los recursos estarían determinando las estrategias de historia de vida y por ende los mecanismos por los cuales las poblaciones se encuentran reguladas. El mayor conocimiento de los procesos involucrados en la determinación de estas historias de vida nos permitirá comprender y tal vez predecir cómo pueden verse afectadas la estructura y dinámica de las poblaciones ante posibles cambios ambientales, sean estos antrópicos o naturales.