IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS SISTEMAS DE PATRIMONIO TERRITORIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE CULTURAL. UNA APROXIMACIÓN AL PAISAJE DEL AGUA EN EL DESIERTO DEL NORESTE MENDOCINO
Autor/es:
PASTOR, GABRIELA C.
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Congreso; IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial.; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo,
Resumen:
Planteo del Problema: Los planteamientos sectoriales de protección y conservación tanto del patrimonio natural como del cultural han eximido de sus competencias al paisaje cultural. En ellos y hasta ahora, ha primado la protección y conservación de objetos y piezas más que de los contextos y sistemas relacionales diversos y complejos que les dan sentido. El paisaje, entendido como “cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones” (Convención Europea del Paisaje, 2000) es un patrimonio cuyo conocimiento así como su valoración, protección y ordenamiento ha sido hasta ahora escasamente considerado en las agendas nacionales tanto científicas como de gestión del patrimonio. Al mismo tiempo, el consumo intenso del recurso y las acciones que sobre el mismo se llevan a cabo sin planificación ni instrumentos de control ordenadores, inciden en su conformación como objeto de disputa entre intereses sectoriales en las que se comprometen bienes que, a causa de sus características patrimoniales intrínsecas, pueden convertirse en no renovables. De allí que el paisaje se constituya en un elemento clave en la estrategia para la conservación y gestión de los recursos patrimoniales en el marco de un ordenamiento territorial. Objetivos: Partiendo de considerar al paisaje cultural como un recurso para el ordenamiento territorial y el desarrollo local, y por otra parte, teniendo en cuenta tanto la polisemia del concepto paisaje cultural como la sinergia que es capaz de generar como enfoque integrador, esta ponencia explora otras posibles aproximaciones a los bienes patrimoniales, con el fin de abonar en la generación de herramientas conceptuales que faciliten la superación de los fraccionamientos disociativos que han resultado dominantes hasta el presente. Metodología: Para ello se abordará la idea de la construcción y conformación de los sistemas de patrimonio territorial a partir de considerar la red de espacios, bienes y vínculos articulados en diversas escalas. En este marco, el trabajo se orienta a efectuar una lectura patrimonial del territorio en clave de paisaje, sobre la que se avanza en la identificación de los sistemas de patrimonio territorial en los que se sustenta el paisaje del agua en el desierto del noreste mendocino. Se analizan los sistemas patrimoniales sobre los que se articula el paisaje del agua -como testimonios que dan cuenta de la presencia humana en la construcción de un territorio a través de acciones materiales y simbólicas que lo marcan fuertemente- con los que las comunidades del desierto construyen su habitat a partir de la captación y aprovechamiento del recurso esencial para la vida, el agua. Resultados alcanzados: Dado que se trata de una investigación actualmente en curso, los resultados obtenidos hasta ahora permiten anticipar algunas conclusiones que avalan la hipótesis que señala que, la conformación de una red o sistema de patrimonio territorial vendría a subsanar las carencias conceptuales e instrumentales mencionadas; ya que, un sistema de patrimonio territorial es una red coherente de espacios y bienes naturales y culturales, así como una serie de ejes conectores que los articulan entre sí y los hacen accesibles cognitiva, física y/o visualmente. El entramado de sistemas resultante, producto de la combinación de cada paisaje construido y las dimensiones que lo caracterizan, permitiría reconocer diversas articulaciones entre sí, sobre las que vertebrar nuevas estrategias para el ordenamiento territorial con vistas a la preservación de un patrimonio que resulta básico en la conformación de la estructura socioespacial del desierto.