IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización química e isotópica del recurso hídrico en la subcuenca El Carrizal, Mendoza.
Autor/es:
GOMEZ, M. L.; ARAVENA, RAMON; DONNA, F.; IBAÑEZ, SANDRA; ALVAREZ, A.
Lugar:
Cba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
La escasez, el uso y manejo inadecuado de los recursos hídricos, constituye el factor de mayor limitación para el desarrollo económico y sustentable en las zonas áridas. Como en otras regiones del planeta, en los Andes centrales, el calentamiento global puede disminuir la oferta hídrica debido al derretimiento de los glaciares, que sirven como reservorio de la precipitación nival recibida en invierno (IPCC 2007). En este contexto, la Subcuenca El Carrizal, con menos de 200 mm/año de precipitación, representa una zona de especial interés y análisis, por la conformación hidrológica de la cuenca, el origen nivo-glaciario de los ríos, y los múltiples usos del territorio que vuelven a los recursos hídricos más vulnerables. La subcuenca El Carrizal (Figura 1) incluye unos 600 Km2 donde se ubican junto al área agrícola y urbana,  yacimientos petrolíferos y una destilería de petróleo y planta de almacenaje y bombeo. La superposición de usos y demandas del recurso hídrico (superficial y subterráneo) convierte a esta zona en una prioridad de estudio para determinar su dinámica y respuesta frente a cambios naturales ya que globalmente se observa una disminución de la superficie de glaciares (Leiva et al., 1989; Villalba et al., 2005). Se plantea, mediante análisis químico de iones mayoritarios e isotópicos (δ18O, δ2H, 3H, 14C, δ 13C, δ 34S, δ 15N), y basándose en la información hidrogeológica del área de estudio, identificar las distintas fuentes y origen de la salinidad del acuífero y cuerpos de agua. Se recolectaron  muestras de agua superficial (río, arroyos y embalse), vertientes y de agua subterránea. La profundidad del nivel freático varía de 5 a 150 m influenciado por el gradiente topográfico generado desde el borde oeste de la cuenca (cerro Cacheuta y la cerrillada de Tupungato) hacia el sur (río Tunuyán y Dique El Carrizal). La dirección general del flujo subterráneo de dirección NW-SE. El agua subterránea presenta salinidades entre 422 y 2400 mg/l asociando las menores salinidades a las muestras cercanas al río Mendoza y aquellas sobre el borde oeste de la cuenca, a excepción de las vertientes que resultaron las más salinas (1010 y 4000 mg/l). Las aguas más salinas también se caracterizan por concentraciones altas de nitratos  lo que indicaría que la salinización se debería a un problema de recirculación de aguas en las zonas agrícolas. Las aguas en su mayoría son del tipo SO4-Cl-Ca-Mg reflejando la presencia de formaciones evaporíticas (sulfatos y carbonatos) en cordillera principal y en formaciones terciarias que limitan y rellenan parte de la cuenca. Para algunas líneas de flujo es posible encontrar una evolución geoquímica normal desde el río Mendoza hacia las partes bajas de la cuenca. Sin embargo, en la parte Sur de la Cuenca se observan aguas SO4-Cl-Ca-Mg reflejando mezclas de aguas con diferente origen. Los datos de δ18O y δ2H muestran tres grupos de aguas (Figura 3) en que las aguas más enriquecidas (18O = -8.0 a -13.2 ?) corresponden a las vertientes que isotópicamente presentan valores similares a las lluvias locales, más empobrecidas que las del desierto (Aranibar et al., 2011) y más enriquecidas que las de montaña (Crespo et al., 2012) dado que la zona se encuentra en una posición topográfica intermedia. Las aguas más empobrecidas isotópicamente (18O = -16.5 a -19.3 ?) estarían asociadas a recarga de aguas del Rio Mendoza. El grupo intermedio con valores de 18O entre -12.8 a -14.2 ? corresponden a las aguas del tipo SO4-Na, indicando un aporte de aguas bastante enriquecidas en 18O que podrían ser aguas de formación ya que estas aguas esta localizadas en un área con actividad petrolera. Dentro de las aguas más empobrecidas hay un subgrupo que tiene valores de 18O entre -16.5 a -18 ?que corresponden a las aguas más salinas, con concentraciones altas de nitratos y estarían influenciadas por recirculación de aguas en las zonas de riego. Los valores de 3H evidencian concentraciones bajas (entre 2,8 y <0,8 U.T.) para todas las muestras analizadas. Los resultados preliminares muestran la influencia del período hidrológico de muestreo (Agosto 2013) correspondiente al flujo de base del río Mendoza, mostrando un alto tiempo de residencia para el agua subterránea, tanto en la cuenca alta (almacenamiento en permafrost y acuíferos en zona de cordillera) como en el acuífero libre de la Subcuenca en estudio. Las vertientes muestran valores de3H<0.8 U.T. Se prevé la instalación de un colector de precipitaciones que permita conocer su firma local como así también los valores de 3H en agua superficial y subterránea de cordillera (zona de recarga regional). Se aguardan los resultados de 14C yδ 13Cen el carbono inorgánico y de δ34S yδ18O y δ15N de la molécula de sulfato y nitratos. Con esta información se espera diferenciar las fuentes de salinización. Se espera diagramar un nuevo muestreo y frecuencia que permita incluir análisis de elementos trazas que complementen los estudios en una de las zonas más problemáticas de la provincia. Con estos datos se pretende generar información necesaria para el ordenamiento territorial que asegure la sustentabilidad de los sistemas hídricos y del conjunto de las actividades sociales y económicas relacionadas con el agua.