IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de género y feministas en el campo de la salud mental. Diálogos posibles y tensiones necesarias
Autor/es:
LINARDELLI, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE SALUD COMUNITARIA DEL MERCOSUR. Los campos de la salud. Hacia la construcción de un pensamiento estratégico para el Mercosur; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
La sanción, en el año 2010, de la nueva Ley Nacional de Salud Mental ha puesto nuevamente en discusión las concepciones y prácticas dominantes en este campo. Esta Ley sostiene una concepción de salud mental que produce una ruptura epistemológica con los marcos explicativos del pasado, ligados al discurso médico positivista y las perspectivas biologistas. No obstante ello, incluso en el marco de procesos de reforma de salud mental, la medicalización apoyada en el neobiologismo reaparece y renueva sus fortalezas. En la actualidad, a pesar de que han ingresado diversas disciplinas al campo de la salud mental, las miradas unicausales persisten con fuerza en los espacios institucionales, lo que puede traducirse en lecturas totalizantes acerca de lo que les acontece a los/as sujetos. En ese contexto, las lecturas institucionales que se promueven en relación a la salud mental de las mujeres podrían estar replicando las tendencias dominantes antes mencionadas. Los aportes realizados por los estudios de género al campo de la salud mental indican que la impronta androcéntrica en este espacio ha otorgado una particular intensidad a los determinismos biológicos, llevando a desconocer aquellos elementos de la situación y posición social de las mujeres que producen los procesos de salud/enfermedad. Ciertas perspectivas históricas permiten visualizar que las conceptualizaciones, diagnósticos y terapéuticas en torno a la salud mental de las mujeres, han estado fuertemente impregnadas por una mirada biologista que asociaba el origen de los padecimientos mentales de las mujeres a sus órganos genitales, procesos hormonales y ciclos reproductivos (Diéguez Gómez, 1999). Al mismo tiempo, diversos análisis históricos promovidos desde el campo de la sociología, historia y antropología indican que desde el nacimiento de las disciplinas psi, las mujeres han sido objeto de particular interés para las mismas, como así también de un trato diferencial respecto de los varones a partir de concepciones sexistas (Ortega Ruiz, 2011). Numerosos estudios enmarcados en los denominados estudios de género, se han preocupado por atender este orden de problemas, intentando dar cuenta de los sesgos de género y androcéntricos presentes en la teoría y en la práctica de las disciplinas de salud mental (Cardaci, 2006). Estos desarrollos han aportado tanto a la comprensión histórica de estos fenómenos, como a la caracterización de las formas que asumen las desigualdades de género en salud mental en la actualidad. ?El enfoque de género es una de las vías a través de las cuales es posible introducir las aproximaciones teórico-metodológicas de las ciencias sociales en el campo de la salud, así como enriquecer aquellas explicaciones sobre la morbi-mortalidad que no se sustentan exclusivamente en el nivel biológico, sino que otorgan un papel central a los factores socioculturales y psicológicos? (Cardaci, 2006: 22). Esta ponencia presenta las principales contribuciones de los estudios de género y feministas al campo de la salud mental, intentando poner en diálogo las distintas perspectivas que integran este diverso y plural campo de estudios. Se presentan cuatro líneas de indagación, para luego señalar posibles articulaciones y, a su vez, tensiones que pueden presentarse entre ellas y con los saberes hegemónicos del campo de la salud mental. En primer lugar, se abordan las perspectivas que hacen visible la dinámica ?medicalización/ psicopatologización? de las mujeres; en segundo lugar, se exponen las miradas que enfatizan en la ?invisibilización? de las mujeres en la investigación médica; en tercer lugar, se abordan los aportes que destacan las implicancias de la posición social de las mujeres en su salud mental y en las características que asumen sus padecimientos psíquicos; finalmente, se presentan los desarrollos de los feminismos negros y decoloniales para asumir una mirada situada y crítica de los estudios de género en salud mental.