IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisajes Marcados. Huellas de procesos y actores en el territorio
Autor/es:
PASTOR, GABRIELA CLAUDIA
Lugar:
Belo Horizonte
Reunión:
Congreso; 3ª Colóquio Ibero-Americano Paisagem Cultural, Patrimônio e projeto. Desafios e perspecivas; 2014
Institución organizadora:
rupos de pesquisas "Conservação e reabilitação urbana e arquitetônica" e "Laboratório da Paisagem" da Universidade Federal de Minas Gerais, ligados ao Programa de Pós-graduação Interdisciplinar em Ambiente Construído e Patrimônio Sustentável Instituto do
Resumen:
RESUMO El paisaje se presenta como una ventana para percibir la elocuencia con las que territorialidades pasadas y presentes construyeron el espacio. Las marcas con las que diversos actores imprimen su huella en la territorialización del espacio articulan paisajes y procesos que, con mayor o menor vehemencia y visibilidad, expresan las modalidades de uso de los recursos territoriales (Gómez Orea, 2002). Si bien el valle de Tafí constituye una unidad ambiental contenida por los cordones montañosos que lo rodean, los procesos de antropización llevados a cabo produjeron un territorio complejo, tensionado y fuertemente fragmentado en articulación con sistemas mayores de control. La competencias por los usos de los recursos, la apropiación desigual de los mismos y la no planificación territorial incidieron en la conformación de paisajes en los que cada actor ha dejado su huella marcando continuidades, rupturas y quiebres en los procesos evolutivos de los paisajes tafinistos. En este contexto se considera que el paisaje del valle de Tafí se conforma por diversos paisajes que se han sucedido en el tiempo los cuales emergen en la percepción actual a través de las marcas territoriales que los actores más poderosos han impreso en el territorio. A partir de allí, el trabajo se propone el triple propósito de identificar las modalidades de aprovechamiento de los recursos territoriales, reconocer las marcas que dan cuenta de esos procesos para luego caracterizar los paisajes construidos. Para alcanzar esos objetivos, la investigación ha hecho uso de metodologías cuantitativa, cualitativa en aproximaciones sucesivas y multiescalares de esa porción del territorio tucumano. Se ha recurrido a fuentes orales: a través de entrevistas en profundidad, observación participante y también con encuestas semiestructuradas. En cuanto a las fuentes gráficas ?cartografía y fotografías- se ha consultado la documentación de diversas agencias estatales y archivos privados que fueron complementadas con relevamientos in situ. El trabajo se desarrolla a partir del reconocimiento de las estrategias de desarrollo que guiaron la construcción del territorio, se identifica los actores significativos de dicho proceso y los paisajes que favorecieron. Luego, a partir de la deconstrucción de las percepciones actuales del paisaje se analiza cada uno de ellos a través de la lectura de cuatro dimensiones significativas en las que se reconocen las marcas territoriales?algunas visibles, otras no- que los diversos actores han impreso en el territorio. Finalmente, se señalan algunos indicadores claves para la gestión del paisaje cultural.