IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las orugas cortadoras que atacan a Vicia villosa Roth. en el sur de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
DUGHETTI, A.C.; SAN BLAS, G.; ZÁRATE, A.O.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2012
Institución organizadora:
Departamento de Ciencias Agropecuarias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales
Resumen:
El género Vicia (Fabaceae) comprende especies que se encuentran distribuidas en todo el mundo, muchas de las cuales son anuales de ciclo invierno-primaveral. En los Partidos de Villarino y Patagones, sur bonaerense, la especie de mayor difusión es Vicia villosa Roth.; donde se la emplea para heno, pastoreo, cultivos de cobertura y producción de semillas, habiendo tomado importancia zonal en los últimos años. El objetivo del trabajo fue conocer las especies de orugas cortadoras que atacaban a este cultivo y su distribución temporal en la zona nombrada. El ensayo se realizó en el campo experimental de la EEA INTA H. Ascasubi en un lote de vicia destinado para tal fin. Durante tres temporadas sucesivas de cultivo, se colectaron las larvas de los noctuidos observadas en la broza contenidas en un cuadro de 0,50 m x 0,50 m, arrojando el mismo cinco veces al azar, y complementado esta observación, con la captura de orugas por golpes de red de arrastre. Las orugas colectadas en los cuadros fueron criadas en laboratorio a temperatura ambiente, en jaulas plásticas (0,11 x 0,22 x 0.11m) conteniendo tierra (para que empupen) y vicia fresca diaria y cerradas con tela de voile. Estas larvas empuparon en la tierra de las jaulas. Las polillas nacidas en esos recipientes fueron preparadas, fotografiadas e identificadas como Feltia deprivata (Walker) y Feltia bosqi (Köhler) (Lepidoptera: Noctuidae). Las orugas en el campo fueron observadas alimentándose de hojas, flores y pequeñas chauchas a primera hora de la mañana y en días nublados; pero la mayor cantidad de larvas se observaron en la broza, pudiendo ser observadas gracias a la utilización de los cuadros de hierro descriptos. Esto ocurrió a partir de la floración hasta el final del cultivo, observándose la mayor densidad entre fines de noviembre y mediados de diciembre.