IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de especies nativas para la revegetación de áreas degradadas
Autor/es:
MARTINEZ CARRETERO, EDUARDO, DALMASSO, A.D., PERUCCA, L.P. Y MARIANA MARTINELLI
Lugar:
Posgrado Universidad Nacional de San Juan
Reunión:
Seminario; Estudios biofísicos en la zona árida del Centro Oeste de Argentina; 2012
Institución organizadora:
Posgrado Fac. Cs. Exactas, Físicas y Naturales- UN de San Juan
Resumen:
El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se 1 Profesional Principal del CONICET. Grupo Geobotánica y Fitogeografía, IADIZA- CRICYT. Email: adalmass@lab.cricyt.edu.ar ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2): 149-171. 2010 Bol. Soc. Argent. Bot. 45 (1-2) 2010 150 INTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN En la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades el hombre interactúa con la naturaleza generando diversos tipos de impacto, por lo general negativos. La vegetación es el componente que más rápidamente evidencia los impactos y el que mejor permite acciones de recuperación. Al conjunto de acciones que se llevan a cabo para recuperar la cobertura vegetal de un área degradada, y por ende a una mejora del sistema natural, se la denomina restauración ecológica. La restauración ecológica ha avanzado en una permanente relación entre la teoría y la aplicación práctica (King & Hobbs, 2006). La recuperación de la vegetación a través de la sucesión natural puede ser considerablemente larga, especialmente cuando se afecta la estructura del suelo (Knapp, 1991). El principal objetivo de la restauración es reparar el ecosistema de la manera más integral posible (Society for Ecological and self-sustainability Internacional Science and Policy Working, 2004). La revegetación, como una forma de restauración, intenta restablecer las comunidades vegetales llevándolas a un estado lo más próximo posible al que existía previo al impacto (Bradshaw, 1997). La revegetación en un sitio específico intenta cambiar la composición de la vegetación actual y orientarla hacia estados más deseables (Westoby et al., 1989). Trabajar con plantines permite generar una mayor diversidad estructural y de composición, alcanzando más rápidamente estados más maduros (Mahood, 2003). Para ello es necesario conocer la composición florística actual y su dinámica. En América Latina, Argentina es el país que posee mayor porcentaje de tierras en zonas secas (70%), con 60.000.000 ha afectadas por procesos erosivos de moderados a graves (Abraham, 2003). La utilización del concepto de madurez o de estabilidad está directamente indicado para el manejo de terrenos alterados que se quieren restaurar. Sin embargo, los cambios ocurridos en las comunidades en el espacio y en el tiempo son mucho más complejos: cambios en el suelo, migraciones, ecesis, competencia y estabilización (Aguilo, 1984). La revegetación se propone revertir las condiciones de las áreas degradadas con la plantación de especies vegetales nativas, que lleven a restituir la estructura y la cobertura vegetal. Para Rolling & Walter (2000) las sucesiones de los desiertos ocurren en muy bajas tasas y fuertemente influenciadas por la naturaleza y la intensidad del disturbio.et al., 1989). Trabajar con plantines permite generar una mayor diversidad estructural y de composición, alcanzando más rápidamente estados más maduros (Mahood, 2003). Para ello es necesario conocer la composición florística actual y su dinámica. En América Latina, Argentina es el país que posee mayor porcentaje de tierras en zonas secas (70%), con 60.000.000 ha afectadas por procesos erosivos de moderados a graves (Abraham, 2003). La utilización del concepto de madurez o de estabilidad está directamente indicado para el manejo de terrenos alterados que se quieren restaurar. Sin embargo, los cambios ocurridos en las comunidades en el espacio y en el tiempo son mucho más complejos: cambios en el suelo, migraciones, ecesis, competencia y estabilización (Aguilo, 1984). La revegetación se propone revertir las condiciones de las áreas degradadas con la plantación de especies vegetales nativas, que lleven a restituir la estructura y la cobertura vegetal. Para Rolling & Walter (2000) las sucesiones de los desiertos ocurren en muy bajas tasas y fuertemente influenciadas por la naturaleza y la intensidad del disturbio.. La sucesión vegetal es direccional, y en ocasiones es posible hipotetizar que especies serán reemplazadas por otras en el transcurso de la sucesión (Platt & Connell, 2003). La teoría de la sucesión supone una combinación de especies para determinadas características climáticas y edáficas regionales. La Geosinfitosociología intenta alcanzar una concepción paisajística en el estudio de la vegetación y su realación con la geomorfología. Los paisajes surgen así de la relación estrecha entre unidades geomorfológicas y unidades de vegetación. realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (a= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.a= 5%). Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett). Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un nivel de diversidad superior y próxima a la del monte. Se concluye que la selección de especies nativas en el marco teórico de la geosinfitosociología resulta efectiva para recuperar áreas degradadas; el establecimiento asistido de especies vegetales nativas en estas áreas reduce el tiempo de recuperación de la cobertura y estructura de la vegetación; la plantación de las especies en el terreno genera condiciones adecuadas para la instalación espontánea de otras especies de las comunidades de contacto.