IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA ENTOMOLOGIA Y SU IMPORTANCIA EN EL ANÁLISIS DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: EXPERIMENTACION TAFONÓMICA Y BASE DE DATOS ACTUAL EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, PUNA DE CATAMARCA, ARGENTINA
Autor/es:
URQUIZA SILVANA V.; ABALLAY, FERNANDO HERNÁN; FLORES, GUSTAVO ERNESTO; CENTENO, NÉSTOR D
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA; 2010
Resumen:
Los invertebrados son elementos contextualmente trascendentales en el análisis de un sitio arqueológico. Su información derivada resulta de suma importancia para las interpretaciones de los sucesos del pasado en el registro arqueológico, permitiéndonos la obtención de precisos datos paleoambientales, tafonómicos y forenses, entre otros (Urquiza 2008 y 2009). Sin embargo, para que estas interpretaciones sean sólidas, se debe contar con una base de datos sobre la distribución actual de los artrópodos en el área de investigación, ya que de otra manera, es imposible contrastar los resultados de manera objetiva. Con esta finalidad se llevó a cabo una recolección detallada de los artrópodos actuales en un radio de hasta 64 km de la localidad de Antofagasta de la Sierra (ANS), Catamarca, en la Puna Austral Argentina, incluyendo de esa manera, dentro del radio de acción, la mayoría de los sitios arqueológicos en el sector medio del río Las Pitas, circa 3600 msnm (ca.8000-400 años AP). En ese último sector se realizaron experimentaciones con el objetivo de recolectar e identificar artrópodos carroñeros, y analizar los procesos tafonómicos actuantes a lo largo de las diferentes estadios de descomposición de dos ejemplares omnívoros (Sus scrofa domestica L.) y en uno herbívoro (Lama glama). Se emplearon cerdos ya que presentan el mismo el proceso de descomposición que los cadáveres humanos, por este motivo son utilizados exitosamente en experimentos forenses (Aballay et al. 2008; Centeno 2002, Centeno et al. 2002, entre otros) pudiendo los datos resultantes ser empleados para su comparación con contextos funerarios arqueológicos.  La experimentación con Lama glama, por su parte, permite comprender cuestiones tafonómicas fundamentales vinculadas a la formación del registro zooarqueológico. Los cerdos utilizados a tal fin provenían de Belén (Catamarca) y la llama de la cuenca baja del río Las Pitas, en las inmediaciones a la laguna de Antofagasta. Todos los animales eran menores de un año, con un peso de entre 15 y 28 kg. Con el fin de evitar la contaminación con insectos de otras latitudes, se mataron los animales en el lugar de la experimentación, siendo inmediatamente colocados cada uno en una jaula de exclusión. Para darles muerte, a los cerdos se les aplicó una estocada en el corazón, método de faena comercial (Centeno et al, 2002), y a la llama, una incisión entre las vértebras cervicales y corte en la yugular, siendo esta técnica la empleada por los pastores en la zona (Urquiza 2009a). Dos de las jaulas se instalaron, distantes 100 m entre sí, sobre la margen derecha del río expuestas al sol, colocándose en una uno de los cerdos y en otra la llama. Sobre la margen izquierda del río a ca. 300 m de las jaulas anteriores, se colocó otro cerdo dentro de una estructura de piedra armada para tal propósito, con la finalidad de que permaneciera bajo la sombra durante su descomposición. Durante un mes se controló diariamente dentro y fuera de los cuerpos la temperatura, la humedad y se recolectaron artrópodos en diferentes estadios de desarrollo. También se muestreó el sedimento bajo las carcasas. Hasta el momento, la fauna cadavérica colectada está representada por dípteros, coleópteros y escorpiones, asociados a los estadios de descomposición y los artrópodos recolectados en el radio de 64 km de ANS corresponden a coleópteros (tenebriónidos y carábidos). Los trabajos se llevaron a cabo en verano y se continuarán durante los meses fríos.Esperamos que en el futuro estas investigaciones permitan dilucidar cuestiones arqueológicas vinculadas a movilidad, tafonomía, entomología forense, formación de sitios y evolución paleoambiental para el área de la Puna Catamarqueña. Sin duda alguna esta línea de investigación abre grandes perspectivas para la arqueología y entomología en Argentina y Sudamérica.