IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El doble papel de las hipótesis en la investigación ecológica y su relación con el método hipotético deductivo
Autor/es:
MARONE, L.; GALETTO, L.
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 vol. 21 p. 201 - 216
ISSN:
0327-5477
Resumen:
RESUMEN. A las hipótesis y al método hipotético deductivo se les acusa de otorgarle un aire de formalidad a la actividad científi ca. Más aun, suele afi rmarse que las hipótesis no son necesarias para hacer Ecología aplicada. Aportamos argumentos para mostrar que esas afi rmaciones no atienden adecuadamente el doble papel de las hipótesis en la investigación: proponer explicaciones a los patrones ecológicos pero también guiar la toma de datos. Sugerimos que los escépticos con las hipótesis dudan, en realidad, de la capacidad de la Ecología de ofrecer hipótesis ?explicativas? eficaces para formular predicciones. Esos ecólogos suelen tomar partido por el instrumentalismo epistemológico pero usan hipótesis de manera implícita para guiar su investigación. Si bien sus proyectos pueden no mencionar hipótesis explicativas, no parece posible que estén libres de las hipótesis de bajo nivel que inspiran y conducen el diseño experimental. Ofrecemos evidencia a favor de nuestros argumentos a partir del análisis del ?ciclo de indagación? de Peter Feinsinger y de la ?ciencia libre de hipótesis? de Fred Guthery, dos ecólogos que han reflexionado sobre el método de la Ecología aplicada. El empleo de hipótesis explicativas es materia de gusto epistemológico. Sugerimos que el ecólogo es libre de elegir doctrina pero también responsable de las consecuencias de su elección. Por último, analizamos el dilema de incluir o no incluir hipótesis en proyectos de investigación descriptivos (i.e., instrumentales). Aunque esa decisión es trascendente, más importante aun es que no parece ser posible investigar sin adherir a supuestos o hipótesis, aun cuando estos no impliquen un intento genuino de explicación para el problema de partida.ESUMEN. A las hipótesis y al método hipotético deductivo se les acusa de otorgarle un aire de formalidad a la actividad científi ca. Más aun, suele afi rmarse que las hipótesis no son necesarias para hacer Ecología aplicada. Aportamos argumentos para mostrar que esas afi rmaciones no atienden adecuadamente el doble papel de las hipótesis en la investigación: proponer explicaciones a los patrones ecológicos pero también guiar la toma de datos. Sugerimos que los escépticos con las hipótesis dudan, en realidad, de la capacidad de la Ecología de ofrecer hipótesis ?explicativas? eficaces para formular predicciones. Esos ecólogos suelen tomar partido por el instrumentalismo epistemológico pero usan hipótesis de manera implícita para guiar su investigación. Si bien sus proyectos pueden no mencionar hipótesis explicativas, no parece posible que estén libres de las hipótesis de bajo nivel que inspiran y conducen el diseño experimental. Ofrecemos evidencia a favor de nuestros argumentos a partir del análisis del ?ciclo de indagación? de Peter Feinsinger y de la ?ciencia libre de hipótesis? de Fred Guthery, dos ecólogos que han reflexionado sobre el método de la Ecología aplicada. El empleo de hipótesis explicativas es materia de gusto epistemológico. Sugerimos que el ecólogo es libre de elegir doctrina pero también responsable de las consecuencias de su elección. Por último, analizamos el dilema de incluir o no incluir hipótesis en proyectos de investigación descriptivos (i.e., instrumentales). Aunque esa decisión es trascendente, más importante aun es que no parece ser posible investigar sin adherir a supuestos o hipótesis, aun cuando estos no impliquen un intento genuino de explicación para el problema de partida.