IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las comunidades indígenas del centro de Mendoza (siglos V-XVII AD). Espacialidad tecnología y subsistencia
Autor/es:
MAFFERRA LUIS; GIL, ADOLFO; OTS, MARIA JOSÉ; SUGRAÑES, NURIA; GARCÍA LLORCA, JORGE; CAROSIO, SEBASTIÁN; CAHIZA, PABLO
Reunión:
Jornada; Jornadas SeCTyP UNCuyo; 2017
Institución organizadora:
UNCuyo
Resumen:
Proponemos una perspectiva de larga duración para el estudio de las comunidades indígenas del área, enfocándonos en múltiples líneas de evidencia para investigar la espacialidad del registro arqueológico, los modos económicos de vida, la tecnología, la movilidad y la circulación de bienes y la resolución cronológica de esas dinámicas. La propuesta de trabajo pretende articular diferentes parches ecológicos abordados en estudios anteriores- a partir de una transecta regional que con eje en el Río Tunuyán abarca el centro de Mendoza desde la cordillera, pasando por el piedemonte hasta la llanura, y desde el río Mendoza hasta el Diamante. Es por ello que adoptamos un enfoque multiescalar, con el propósito de estudiar las dinámicas sociales comunitarias (espacios locales, microregionales), supracomunitarias (regionales) y las redes de interacción a distancia (macroregionales). Nos ocupamos de dos nuevos sectores de investigación dentro del área de estudio: las localidades de Perdriel-Agrelo y Chilecito, localizadas al norte y sur de la cuenca del río Tunuyán, respectivamente. Continuaremos aplicando en ellas la metodología de cobertura espacial total, complementando las prospecciones con excavaciones de sitios. Los trabajos previos demuestran la ocupación más intensa del área durante los últimos 2000 años, es por ello que utilizamos un marco temporal de larga duración para observar las continuidades y los cambios en la configuración de los paisajes sociales. Nos interesa identificar las variaciones temporales y espaciales de los procesos locales, establecer la configuración de espacios comunitarios (aldeas) y otros patrones residenciales. La ampliación de la base de datos regional también nos permitirá ajustar hipótesis relativas a la intensidad de las actividades económicas (consumo y explotación de recursos silvestres y producción de alimentos), explorando análisis zooarqueológicos, arqueobotánicos y de isótopos estables.