IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Grandes sequías en Mendoza, Argentina. Administración de la carencia y disputas sociopolíticas.
Autor/es:
MARÍA DEL ROSARIO PRIETO; FACUNDO ROJAS; FACUNDO MARTÍN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la UNCuyo; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNCuyo
Resumen:
En esta ponencia se interpretan prácticas y discursos gubernamentales de diferentes actores sociales en contextos de grandes sequías en Mendoza, Argentina (especialmente las de 1924, 1969 y 2011-15). Este trabajo se realiza a partir del análisis crítico de fuentes históricas (información periodística y documentos de archivo), en los cuales se observan las diferencias de sentido que encierra el concepto carencia o escasez, y su relación con los modelos productivos de cada momento.De esta manera se recorren las principales disputas socio- políticas en torno a la apropiación del recurso hídrico y sus expresiones discursivas, identificando procesos de territorialización estatal orientados al control y administración del agua. Si bien en Mendoza el agua no se puede comercializar sin la propiedad de la Tierra, y la privatización del agua, adquiere particulares connotaciones, ello no significa mayor justicia socio-ambiental.El análisis de estos procesos muestra importantes diferencias y llamativas continuidades en la administración de los discursos de escasez y en las políticas derivadas, hasta la actualidad. Por ello, se propone la idea de que las sequías, o carencias pronunciadas, ponen en evidencia una serie de procesos y problemáticas que no desaparecen una vez superado el caudal medio de algunos ríos. Por el contrario, dichas situaciones persisten para algunos sectores sociales y para algunos territorios debido a la desigualdad en la asignación del agua. Paralelamente, estos momentos de crisis justifican medidas de mayor control sobre el agua, que después continuarán en épocas ?normales?, justificando diferentes mecanismos de apropiación del agua y asignación desigual.