IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de cobertura nívea a partir del análisis digital de imágenes y su correlación con los eventos ENSOS. Cuenca del río Plomo
Autor/es:
EMILIA CAROLINA MARTINEZ; LUIS EDUARDO LENZANO; MARÍA GABRIELA LENZANO
Lugar:
Malargue
Reunión:
Encuentro; 11º Encuentro del ?International Center For Earth Sciences? E-ICES 11; 2016
Institución organizadora:
ICES
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue estimar la cobertura nívea de la zona del río Plomo, Mendoza, Argentina (32°57?-33°12?Sur y 69°57?-70°06?Oeste) durante el periodo 1986-2011, para correlacionar los resultados con los fenómenos ENSO. El área de estudio elegida, es la zona englazada más importante del Oasis Norte de Mendoza.Se realizó mediante el análisis comparativo de métodos de clasificación supervisada provenientes del análisis digital de imágenes satelitales. Se seleccionaron 23 imágenes Landsat TM 5, correspondientes a los inviernos. Se utilizó el Método de Cortes Naturales (MCN) mediante el algoritmo de Jenks y además, una clasificación supervisada aplicando el algoritmo de Máxima Verosimilitud (MMV). Se obtuvieron además los valores de nivel digital (DN) mínimos de la presencia de nieve. Los resultados concernientes a la superficie de cobertura nívea mostraron que en promedio la superficie cubierta de nieve es similar en ambos procedimientos. Coinciden en el nivel de cobertura nívea (alto o bajo) en general. Además la variación del porcentaje del MMV con respecto al MCN es positiva hasta el año 1997 (salvo 1994) y luego negativa. Mediante el análisis digital de cobertura nívea se pudo investigar si existe una real vinculación entre su acumulación con los eventos de El Niño (+) y La Niña (-). Los resultados indican que existe una gran fluctuación de la cobertura nívea en el tiempo, con extremos negativos que coinciden en su mayoría con los años menos nevadores y con anomalías negativas; y extremos positivos que coinciden con los años más nevadores y con anomalías positivas en su mayoría.La utilización de imágenes satelitales posibilitó trabajar una amplia zona de forma temporal. Los métodos aplicados resultaron ser bastante coherentes, aunque no se descarta la influencia de la cantidad de clases del MCN y la elección de las áreas de entrenamiento en la variación de los resultados.