IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Preservación y rescate de fósiles de dinosaurios en obras de construcción civil: criterios logísticos y técnicos aplicados en un proyecto minero (Mendoza, Argentina)
Autor/es:
GONZÁLEZ RIGA, BERNARDO J.; ORTIZ DAVID, LEONARDO; PORFIRI, JUAN; CALVO, JORGE O.; DOS SANTOS, DOMENICA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Se comunican criterios científicos que permiten guiar la preservación de restos fósiles en obras que implican movimiento de suelo. En la Patagonia, especialmente en Neuquén, existen experiencias previas de rescate en obras, los que ha dado como resultado el hallazgo de nuevas especies de dinosaurios. No obstante, la experiencia realizada en la provincia de Mendoza es la de mayor magnitud y complejidad realizada en Argentina, y por ello sus resultados constituyen un modelo de gestión extensible a otras regiones del país y del mundo. Como marco conceptual debe tenerse en cuenta que: (1) En Argentina, los restos fósiles y sus yacimientos son de dominio público, pertenecen al Estado, ya sea que se encuentren en superficie o en subsuelo, independiente del propietario del terreno (ley nacional n° 25743 y leyes provinciales sobre patrimonio cultural; en Mendoza la ley provincial n° 6034 y su decreto reglamentario N° 1882/09). Esto significa que cada obra que implica una remoción de suelo, sea ésta de naturaleza pública o privada, requiere un estudio paleontológico previo, junto con los estudios de impacto ambiental. (2) Los restos fósiles son susceptibles de un tratamiento distinto al de los recursos naturales. En el caso de los restos fósiles no existen medidas de ?mitigación?, debido a que si son alterados o afectados de alguna forma, no pueden ser ?restituidos?. Esto implica que todos los procedimientos que se elaboran son preventivos y se desarrollan antes y durante las obras. (3) Su alto valor científico, social y patrimonial. Los fósiles son restos o indicios de organismos que vivieron en épocas geológicas pasadas y sus condiciones de fosilización son excepcionales, sólo bajo ciertas condiciones sedimentarias y en algunos sitios de todo un territorio, se han preservado. El valor científico internacional, junto con el impacto socio-patrimonial que poseen en una provincia o país, es incalculable, especialmente aquellos que corresponden a materiales únicos, como lo son los ejemplares holotipos de nuevas especies de dinosaurios u otros vertebrados, los cuales están representados en el mundo por un solo ejemplar (que generalmente no es un esqueleto completo, sino una asociación de restos). Estas características fundamentan la necesidad de que los paleontólogos elaboren procedimientos específicos cuando se solicitan estudios de impacto ambiental-cultural, a fin de guiar una correcta preservación de los fósiles. En este trabajo se dan a conocer procedimientos científicos que se elaboraron y ejecutaron durante el desarrollo de las obras en el Proyecto minero Potasio Río Colorado (Vale SA), en el sur de la provincia de Mendoza. Este proyecto comprende la construcción de numerosas obras con movimiento de grandes volúmenes de suelo (caminos, puentes, piletas, oleoductos, acueductos, líneas eléctricas), constituyendo uno de los emprendimientos mineros de mayor magnitud realizados en Argentina. Desde el punto de vista patrimonial paleontológico, el equipo a cargo de la preservación y rescate estuvo conformado por 8 paleontólogos (algunos con funciones de dirección técnica, otros de coordinación de recursos y otros con funciones en el terreno) y hasta 40 técnicos y ayudantes de campo, los que trabajaron durante 3 años en forma permanente. Los trabajos de coordinación y logística fueron ejecutados por la empresa a través de varias consultoras ambientales (URS, BIOS, Knight Piesold) quienes brindaban el apoyo logístico a la tarea técnica realizada. En las tareas se destacan tres aspectos: (a) Estudios previos de relevamiento y mapas de potencial, (b) Ejecución de un monitoreo permanente en las obras y (c) Realización de tareas de preservación y rescates de gran magnitud. (a) Mapas de Potencial Paleontológico. A fin de superar los habituales informes ambientales que sólo describen el contexto geo-paleontológico de un sector, se realizaron mapas de potencial y de procedimientos específicos. Para ello, el primer autor (BGR) elaboró, 3 años antes de que se iniciaran las obras, un mapa de toda el área del proyecto, estableciendo categorías de alto, moderado, bajo y nulo potencial paleontológico, para lo cual se realizaron relevamientos de campo y se tuvo en cuenta principalmente, la propia experiencia previa, dado que la región ya era objeto de investigaciones paleontológicas en forma permanente desde hacía años, habiéndose hallado y descripto el primer dinosaurio para la provincia (Mendozasaurus neguyelap González Riga 2003) y otros fósiles. La definición de potencial paleontológico se propuso teniendo en cuenta varios criterios geo-paleontológicos (e.g. litología del afloramiento, topografía, frecuencia de hallazgos, espesor del regolito sobre rocas fosilíferas). Y para cada potencial se elaboró un procedimiento de preservación, de tal forma que luego la empresa combinó el mapa paleontológico con el de ingeniería, lográndose una visualización previa de las obras que se desarrollaban sobre terrenos de alto potencial paleontológico. El mapa de potencial fue complementado con algo importante: relevamientos específicos e informes de cada obra a realizarse, teniendo en cuenta en este caso, factores técnicos-constructivos (diseño de la obra, profundidad que alcanza la obra, tipo de máquina excavadora, etc.). (b) La elaboración y ejecución de una supervisión y monitoreo de las obras fue una tarea de gran coordinación que se fundamentó en los procedimientos previamente elaborados. En los sectores de ?alto potencial paleontológico?, se estableció la presencia de un técnico que acompañó las tareas de las diferentes máquinas que producen movimiento de suelo, durante toda la jornada, todos los días del año. De esta manera ante un hallazgo (un fragmento o indicio de hueso fósil), se detenía el trabajo en ese sitio y el paleontólogo de monitoreo iniciaba tareas de evaluación, toma de datos y tareas de rescate. Si los fósiles sobrepasan cierto tamaño, el trabajo de rescate quedaba en manos de un equipo especial de rescate mayor dirigido por dos paleontólogos; independientes del equipo de monitoreo que seguía su tarea de supervisión. (c) Como resultado de estos procedimientos se ejecutaron rescates de gran magnitud, preservando de esta forma ejemplares excepcionales de gran tamaño, principalmente dinosaurios saurópodos, como así también fósiles de peces y otros vertebrados (González Riga et al., 2012a; 2012b; 2013). Los procedimientos aplicados comprendieron el uso de productos consolidante especiales, según la época del año, y luego la colocación de capas de yeso, tela, malla metálica y estructura de hierro interna; para luego fabricar una estructura externa de hierro tubing soldada con costura. Todas las etapas de trabajo fueron autorizadas y supervisadas por la autoridad de aplicación de la ley en la provincia, la Dirección de Patrimonio Cultural y se pudieron cumplir todos los requerimientos que la ley establece, adecuando procedimiento al contexto geo-paleontologico local. Esto no solo es importante para el paleontólogo, que tiene incorporado como valor ético de su quehacer profesional la preservación de los restos fósiles por sobre cualquier interés particular o sectorial, sino principalmente para la sociedad en su conjunto.