IANIGLA   20881
INSTITUTO ARGENTINO DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Características estratigráficas del centro y oeste de la depresión tectónica del Conlara (Cuaternario, San Luis, Argentina)
Autor/es:
DIEGO SEBASTIÁN PAGANO; JORGE CHIESA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
Resumen En el extremo noreste de la provincia de San Luis y entre las sierras de San Luis y Comechingones, se identifica una depresión tectónica con orientación meridiana y en cuyo borde occidental se reconoce el valle del río Conlara y cuyas aguas de carácter permanente tienen sentido de recorrido de sur a norte. Geomorfológicamente corresponde a la Depresión Oriental (González Díaz, 1981) caracterizada por un relieve suavemente ondulado probablemente vinculado a las bajas serranías internas con rocas del basamento, dominado en superficie por sedimentos eólicos (loessoides) y aluviales de escorrentía mantiforme, y en cuyo extremo austral se destaca el paisaje el cuerpo volcánico circular de El Morro (Neógeno) y la baja sierra de Yulto (basamento) elongada en sentido meridiano, mientras que el área septentrional es abierta hacia la región árida-semiárida de bolsones interserranos. El objetivo de la contribución es aportar mayor información a las características sedimentológicas y la relación entre las unidades estratigráficas propuestas y desarrolladas durante el Cuaternario Superior, vinculadas a la presencia de fauna extinta y el novedoso aporte de un fechado radioisotópico. Los sedimentos que se describen no siempre tienen su base aflorante y cuando dicha relación se muestra es en discordancia sobre rocas del basamento o sedimentitas neógenas, su asignación al Cuaternario queda demostrada por evidencias paleontológicas y radioisotópicas, mientras que su características depositacionales responden tanto a los ciclos climáticos globales que pudieron afectar la región, como a eventos locales. Los trabajos más destacados sobre los sedimentos cuaternarios de la depresión corresponden a Bojanich Marcovich (1964) y Santa Cruz (1979), este último propone denominaciones formales a la unidades sedimentarias, una de las cuales luego fue modificada por Latrubesse y Ramonell (1990) y otras ampliadas sus características por Canalis (1993) Chiesa y Strasser (2009) y Pagano (2009). Considerando los afloramientos se identifican dos subambientes depositacionales, el que se desarrolla al oeste, en el valle del río Conlara, de carácter fluvial dominante y aluvio-eólico subordinado, y limitado por el basamento (en parte subaflorante); y el generado en el centro de la depresión, cuyo aporte eólico ha sido significativo pero con recurrentes episodios aluviales de suave escorrentía mantiforme en especial en áreas proximales de serranías bajas. En consecuencia, en el sistema fluvial occidental la base de la sucesión presenta conglomerados arenosos y arenas conglomerádicas, estratificados y macizos, friables a moderadamente consolidados, clastos de basamento subredondeados, y cuyos afloramientos aislados corresponden a la Fm Renca (Pleistoceno tardío) (Santa Cruz, 1979); suprayace la Fm Río Conlara (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) (Santa Cruz, 1979)caracterizada por una sucesión de alta continuidad lateral de arenas limosas y limos arenosos, moderadamente consolidada, cuerpos de geometría tabular dominante, estratificación mediana a fina con estructura maciza y entrecruzada de bajo ángulo, portadora de diatomeas, gasterópodos muy pequeños, finos niveles de flogopita, también se reconocen niveles con rizoconcreciones y hacia la base fauna extinta del piso-edad Lujanense (Pleistoceno tardío) correspondiente a Stegomastodon platensis y Scelidotherium leptocephalum, mientras que, hacia el techo, el desarrollo de horizontes pedogenéticos de distintos espesores, se vincula con el Optimum Climaticum Holoceno o Hypsitermal; localmente la estructura interna y geoquímica de los paleosuelos muestran fenómenos de dispersión de materia orgánica debido a la presencia de carbonato de sodio y cuyo origen puede vincularse a procesos de saturación y precipitación por sobreexposición debido a fluctuaciones del nivel freático durante la depositación de los sedimentos de la Fm Río Conlara, confirmando que la sedimentación y procesos asociados estuvieron fuertemente influenciados por las variaciones de caudal del río Conlara; los sedimentos eólicos y parcialmente aluviales del techo de la sucesión constituyen la superficie vegetada y de impacto antrópico, cuya evolución se vincula al Holoceno tardío, caracterizada por limos arenosos, friables y macizos. El centro de la depresión constituye un manto de sedimentos con alta continuidad, con escasas y someras cárcavas naturales de escaso espesor, destacando la del Arroyo El Carrizal (~3m) que representa la mejor área de exploración. Hacia la base de la sucesión se exhumaron restos del paleomamífero Neosclerocalyptus paskoensis, representativo del piso-edad Lujanense, mientras que, hacia el techo se destaca la presencia de dos paleosuelos vinculados al Optimo Cálido Medieval (OCM), una datación radiocarbónica del paleosuelo superior arrojó una edad de 684 ± 36 años 14C AP, estas evidencias sugieren un importante hiatus que abarcaría parte del Holoceno inferior y medio. En algunos sectores, las sucesiones basales corresponden a un estrato delgado de arenas con aislados clastos gravosos finos y porcentajes variables de limos macizos, moderadamente consolidados, con mineralogía del basamento y tonos pardo grisáceo, vinculados a la Fm Alto Grande (Latrubesse y Ramonell, 1990); sobre los que suprayace un estrato potente y macizo de arenas limosas y limos arenosos, moderadamente consolidados a friables, y tonos gris amarillento, que corresponderían a la Fm Barranquita (Pleistoceno tardío-Holoceno temprano) (Latrubesse y Ramonell, 1990); en este sector también se desarrollan delgadas lentes de grava que sugieren escorrentías superficiales sobre la cubierta mayormente eólica; finalmente, el techo lo constituye un estrato moderado con los dos horizontes pedogenéticos en la base, que exhiben tonos oscuros y son cubiertos por limos arenosos de tonos grises, los que representan la superficie de la planicie y pueden ser temporalmente vinculados a la Fm Algarrobito (Holoceno tardío) (Latrubesse y Ramonell, 1990). En su conjunto las sucesiones representarían condiciones ambientales de evolución vinculadas a fuertes escorrentías localizadas durante el Ultimo Máximo Glacial y Tardiglacial, que se mantienen durante el Holoceno en el sistema fluvial occidental, mientras que en la planicie, al oriente, dichos materiales son cubiertos por depósitos eólicos con alta continuidad y en transición a planicies subhúmedas a semiáridas holocenas, y finalmente, un fuerte impacto del Optimo Cálido Medieval, evidenciado por el desarrollo de los paleosuelos, y cubiertos por los sedimentos eólicos vinculados a la Pequeña Edad de Hielo.