CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La complejidad funcional emergente en los suburbios de la periferia de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
SARA BOCCOLINI; MARÍA SOL BLANC
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Carreras de Geografía de Universidades de Argentina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Geografía
Resumen:
La suburbanización en los aglomerados urbanos de Latinoamérica es un proceso de cada vez mayor magnitud e impacto sobre la estructura urbana y regional, sobre todo desde las últimas décadas del siglo XX. Su patrón predominante -desarrollado ocupando fragmentos de suelo en la periferia de las ciudades-, combina un tejido residencial mono-funcional de muy baja densidad (consistente, casi exclusivamente, en viviendas unifamiliares) con una alta segregación del resto de la estructura urbana, tanto espacialmente -con baja integración a la red de movilidad local- como socioeconómicamente -con tendencia a ser habitado por grupos familiares muy homogéneos-. En un escenario donde los territorios latinoamericanos se caracterizan por ser económicamente desiguales, socialmente excluyentes, espacialmente fragmentados y ambientalmente insostenibles, este fenómeno se encuadra en un contexto neoliberal en el cual se entrega el territorio a la exclusiva dinámica del mercado y donde la cultura global de la mercadotecnia provoca en la gente un hambre por conseguir los bienes que no tienen y por consumir lo que no se necesita. La prevalencia de este patrón en las extensiones urbanas a lo largo de Latinoamérica se debe, principalmente, a la alta rentabilidad económica que supone para los desarrollistas inmobiliarios, y la gran aceptación que tiene entre los usuarios, en cuanto relación precio/producto final -a comparación al resto de la oferta inmobiliaria-, seguridad como inversión, y, sobre todo, como posibilitante de un estilo de vida más 'saludable, seguro y tranquilo', a comparación de las 'congestionadas, contaminadas y peligrosas' ciudades. Numerosos estudios coinciden en los bajos niveles de sostenibilidad ambiental y el alto costo social de este tipo de urbanizaciones, especialmente debido a su baja integración con la trama urbana y su mono-funcionalidad, lo que dificulta la provisión de equipamiento y servicios urbanos esenciales, fomentando prácticas poco eficientes de ocupación del suelo y movilidad. Debido a esto, y al consolidarse en áreas cada vez más extensas, este patrón suburbano de baja densidad mono-funcional podría convertirse en un obstáculo para alcanzar un desarrollo sostenible y eficiente a mediano y largo plazo.Pero en algunas de estas urbanizaciones emerge un fenómeno que contradice esta hipótesis: en efecto, en algunas de estas urbanizaciones se detectan actividades complementarias a la residencial, desarrolladas por agentes externos que ingresan a las urbanizaciones cotidianamente o por los mismos habitantes. Estas actividades comprenden servicios de venta de alimentos frescos o viandas, bebidas, cigarrillos, ropa, muebles; cosmetología, masajes, depilación; atención de profesionales; servicios técnicos para el hogar, reparación de electrodomésticos, instalación de redes de internet. Se desarrollan principalmente en el interior de las viviendas o a través de una red de entrega a domicilio, aunque también se detecta la ocupación de espacios comunes de la urbanización con actividades de servicio a los habitantes de la urbanización -e incluso de las urbanizaciones vecinas-, como guarderías o escuelas de verano para niños, academias o venta de alimentos. La difusión en grupos de vecinos en redes sociales parece incluso consolidar una suerte de mercado barrial virtual donde se ofrece información sobre compras, ventas y servicios disponibles en cada urbanización.Este trabajo releva las actividades complementarias emergentes en las urbanizaciones suburbanas ubicadas en el Suroeste de la ciudad de Córdoba (Argentina) que se desarrollaron y consolidaron a partir de 2013 aproximadamente. Para el relevamiento se recurre principalmente a entrevistas semiestructuradas con los habitantes y agentes clave externos al barrio; observación participante como profesionales de la construcción actuantes en las urbanizaciones; finalmente, los datos se complementan con cartografía catastral e imágenes satelitales para reconstruir recorridos, localización y áreas de influencia de estas actividades. Se cuenta con datos desde el 2014 hasta el 2020; esto permite incluso una instancia adicional de análisis del efecto de las restricciones a la movilidad y a actividades comerciales impuestas durante la emergencia sanitaria debida a la CoVID-19.Los resultados muestran que este tipo de actividades -históricamente asimiladas como complemento de los ingresos familiares (o sustituto permanente frente a la falta de otro ingreso familiar) en barrios habitados por personas de nivel socioeconómico medio-bajo o bajo- emergen también en las urbanizaciones habitadas por grupos de nivel socioeconómico medio-alto y alto. Ejecutadas con distintos grados de informalidad, estas actividades generalmente cuentan con la aprobación de la mayor parte de los vecinos, que las consideran un servicio necesario para complementar su nuevo estilo de vida con servicios que, de otra forma, son ofrecidos sólo en áreas centrales y pericentrales de la ciudad. Por otro lado, las restricciones a la movilidad aplicadas durante la emergencia sanitaria debido al CoVID-19 han puesto en crisis el modelo de suburbanizaciones mono-funcionales, convirtiéndose en un factor estratégico para el crecimiento de esta tendencia hacia la poli-función, y su consolidación como práctica cotidiana. Este escenario permite inferir que el patrón de suburbanización monofuncional no es un modelo estático e irreversible, sino que permite -y requiere- una flexibilización funcional que impacta favorablemente en la calidad de vida de sus habitantes.Este trabajo plantea una reflexión sobre la posible obsolescencia temprana de este modelo de urbanización, que afecta no sólo a sus propietarios y habitantes, sino a la comunidad toda. Pero este estudio no sólo permite visibilizar esta contradicción; también abre las posibilidades de descubrir alternativas para futuras políticas de revitalización de tejidos urbanos y suburbanos, aplicando estrategias de diseño flexible y diverso.