CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Discapacidad, danza e inclusión: fundamentos para un abordaje cualitativo desde la creatividad y expresividad
Autor/es:
MARÍA PAULA ZANINI
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Conferencia; Conference WG08 ISA Forum; 2020
Resumen:
La propuesta de esta ponencia tiene el objetivo de compartir algunos interrogantes y fundamentos teórico metodológicos en torno a porqué estudiar la relación entre danza-discapacidad-sociedad desde una metodología de la creatividad y la expresividad. Este planteo se enmarca en dos proyectos en avance en Córdoba Capital Argentina. Uno es el proyecto de tesis doctoral denominado ?Discapacidad, inclusión y prácticas expresivas. Experiencias de danza en Personas con Discapacidad (Córdoba, 2019 ? 2024)?. En relación a este, también se referencia un proyecto de extensión universitaria (universidad Nacional de Villa maría, Córdoba, Argentina) denominado ?ccccc, desarrollándose desde agosto del año 2019. Ambos proyectos parten de reconstruir las distintas discusiones que subyacen al modo en que se aborda, investiga e interviene en la problemática de la discapacidad. Específicamente, en este contexto, es interesante indagar sobre el lugar de las prácticas expresivas y artísticas, en tanto permiten visibilizar, desde la mirada de los sujetos, las sensibilidades asociadas a la conflictividad que la discapacidad implica en nuestras sociedades. En la misma CIDPD (Art. 30) se resalta el derecho a la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte para que, entre otros puntos importantes, se garantice la accesibilidad a programas y materiales; así como las medidas para el desarrollo potencial artístico, creativo e intelectual; y la participación en igualdad de condiciones de actividades de recreación, esparcimiento y deportivas se garanticen. Ya en los estudios de los Disability Studies aparecen las ?Disability arts? como conjunto de eventos artísticos que incluyen a PCD, considerados un foro político y artístico que desafía/expone las imágenes negativas de la discapacidad en relación a las imágenes de pasividad, dependencia, discriminación y opresión (Vasey, 2007). En el plano latinoamericano también se expanden estas prácticas, dando visibilidad a experiencias artísticas desde la discapacidad que interrogan la ?normalidad?: el teatro inclusivo (Compañía Teatro Ciego, Seña y Verbo ? México) (Pérez Delgado, 2014); la danza Integradora (Argentina) (González, 2012); entre otras.En el territorio cordobés, muchas de estas prácticas se enmarcan como ?áreas expresivas? o talleres libres en proyectos pedagógicos y terapéuticos de los distintos centros educativos y escuelas especiales son principales espacios sociales de apoyo de la población con discapacidad. Por lo tanto, teniendo en cuenta la vasta preponderancia de la producción expresiva-artística dentro de la comunidad en cuestión, es interesante focalizar en la misma como espacios potenciales para la visibilización y articulación entre la población de las PCD.En este camino, pensar los fundamentos para los objetivos de esta indagación conlleva abordar lo que acontece en lo social a partir de un acto crítico que busque romper con la imagen especular y socialmente aceptada de lo social y de la problemática en particular. Retomando las limitaciones y aportes de los antecedentes antes referenciados como puntapié para estas definiciones, aquí se propone un posicionamiento de quien investiga sobresaltando la necesidad de guardar distancia y atender a las propias representaciones de lo social para ser puestas en tensión a lo largo del proceso social cualitativo. (Scribano, 2004)Por lo tanto, partir de la relación entre sensibilidades, expresividad y procesos de estructuración social es posible adentrarse en la indagación de lo social en el marco de una redefinición de las estrategias cualitativas de indagación en torno a una re-planteo teórico-metodológico de la investigación/intervención cualitativa. En esta línea, aquí se busca A modo de relacionar lo planteado allí, en este escrito se parte desde la fundamentación de una metodología de investigación social cualitativa basada enfatizar la mirada en las sensibilidades sociales en tanto lógicas de sentimientos donde se sitúan los modos específicos de ver el mundo (2007) en la expresividad y la creatividad como mirada que posibilita rupturar y distanciarse de otros modos naturalizados de estudiar la discapacidad. Sobre todo, haciendo énfasis en tensionar las fronteras entre investigador/investigado; en definir la potencialidad de lo expresivo para entender lo social; así como en re-pensar la dicotomía entre unidad de observación-unidad de análisis(Scribano, 2008; 2013; 2016) En este marco, la presentación aquí propuesta consiste en tres partes. Primero, en la articulación de una serie de antecedentes que abordan las dimensiones discapacidad y danza. Esto, buscando indagar en los supuestos teóricos-metodológicos que sustentan tales investigaciones y los modos de abordar las prácticas artísticas de las personas con discapacidad. Como segunda instancia, a partir de los hallazgos y limitaciones encontradas, se ponen en juego un conjunto de interrogantes y afirmaciones respecto a los fundamentos que sustentan la necesidad de mirar la problemática de la discapacidad desde lo expresivo. Esto, entendiéndola como una potencialidad y mirada que permite ahondar en las formas que asume la expresividad de la población de PCD. Sobre todo, haciendo hincapié en la danza y la fotografía como prácticas expresivas claves para el análisis/intervención de lo social. (Scribano 2013; 2016; D?hers & Musicco, 2012; Harper, 1988; Lisdero, 2017)Por último, a modo de cierre de los debates propuestos, se propone compartir algunos ejes transversales del diseño y resultado de un registro realizado en el marco del proyecto de Extensión. Tal dispositivo metodológico está basado en la propuesta de Encuentros Creativos Expresivos (Scribano, 2013) poniendo en relación recursos expresivos como la danza, la fotografía, la puesta en escena y la mediación digital con el objetivo de generar condiciones de expresividad co-construída. Tal técnica, es llevada a cabo a través de la articulación entre un grupo de jóvenes pertenecientes a una institución educativa-pedagógica, los/as profesionales de la misa y la comunidad universitaria.