CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudiando la enfermería en Córdoba
Autor/es:
RIVERO, MARÍA DOLORES; CARBONETTI, ADRIÁN; RODRÍGUEZ, MARÍA LAURA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; ConHistoria. Jornadas Conjuntas de Historia; 2019
Institución organizadora:
Escuela de Historia, Área de Historia del CIFFyH y Doctorado en Historia
Resumen:
La profesionalización de la enfermería cordobesa, que comenzó a mitad de la segunda etapa de la década del 50, fue resultado de un proceso que logró plasmarse en el marco de un contexto desarrollista de apertura de proyectos de mejoramiento de la calidad educativa y modernización de las prácticas de la ocupación. Aquí, fue clave la articulación entre la figura protagónica de la Licenciada Nydia Gordillo de Gómez, la influencia de organismos internacionales como la OPS y la presencia de actores locales del ámbito sanitario y universitario provincial. La colaboración entre la UNC, los organismos de cooperación internacional y las autoridades sanitarias provinciales permitió articulaciones institucionales claves que facilitaron la trasformación de la matriz empírica que venía prevaleciendo en la enfermería hasta ese entonces.El escenario de modernización inaugurado por el contexto post 1955 creó las condiciones propicias para que la enfermería local se abriera a las instancias y a los estándares internacionales, definiendo una agenda local que fue también facilitada por vínculos sociales y relaciones de poder antiperonistas. Los lineamientos académicos y los recursos garantizados por la OPS fueron claves en la formación de las aspirantes, el tipo de articulación con los servicios y la especialización de las profesionales graduadas. El proyecto, sin embargo, encontró limitaciones dentro del sistema sanitario, producto de la débil presencia de enfermeras profesionales y de personal capacitado dentro de los servicios de salud y también de segregaciones de género y de clase ligadas al proceso de feminización de la formación y profesionalización de la enfermería local. Evidenciamos aquí relaciones jerárquicas entre los médicos y las enfermeras lo que resultó en la falta de autonomía de éstas últimas en la formulación de los proyectos sanitarios, situación que llevó a que prevalezca una concepción instrumental y marginal de la profesión que fue ampliamente confirmada por la Ley sancionada en 1966. A las problemáticas propias de la segregación por criterios de género se le sumaban otras vinculadas a vulnerabilidad social de las mujeres que eran potenciales alumnas de los cursos de capacitación. En síntesis, estas dificultades socioculturales propias de la profesión limitaron la posibilidad de introducir transformaciones significativas en la enfermería dentro de los servicios sanitarios. Tampoco el Decreto Nacional de 1968 que pretendió pautar los requisitos de la formación de enfermeras no universitarias cambiaron la composición del sistema sanitario provincial donde se contaba con un porcentaje abrumador de ?empíricas?. El rol clave que jugó Gordillo Gómez fue a todas luces transformador en la visión y concreción de la profesionalización de la enfermería universitaria. La posibilidad de traducir este modelo en el ámbito sanitario, no obstante, encontró limitaciones producto de los sesgos de género, pero también de clase que han caracterizado históricamente al modelo médico.