CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Salud y espiritualidad: desafíos metodológicos en el abordaje cuantitativo
Autor/es:
AVELIN CESCO, M. JOSEFINA
Lugar:
Virtual- Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. ?Salud, derechos y desigualdades: desafíos urgentes?; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Gino Germani- UBA
Resumen:
El incremento en el uso de las llamadas medicinas alternativas y complementarias (MAC) en las últimas décadas ha suscitado diversas lecturas desde la academia. Este giro terapéutico desdibuja las divisiones entre cuerpo y alma- y entre conocimiento y creencia- tan propias de la modernidad, lo que ha implicado una enorme dificultad para llegar a consensos en la clasificación de estos sistemas médicos y terapias. Las investigaciones al respecto han tendido a enfocarse en el uso de MAC por parte de pacientes con patologías determinadas o en el uso de terapias puntuales. Sin embargo, el carácter difuso de estos procesos y las dificultades conceptuales expresadas han desalentado un abordaje amplio y cuantitativo en las investigaciones; constituyéndose en un obstáculo tanto para la realización de estudios comparativos como para la elaboración de políticas públicas y de normativas específicas. Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre los desafíos metodológicos de abordar la clasificación y el estudio cuantitativo de prácticas en las que salud y espiritualidad son inescindibles. Para esto, comienza con una breve revisión de las propuestas de clasificación más citadas, identificando los límites y posibilidades que cada una ofrece. Estas se analizan luego en relación con algunas dificultades encontradas y estrategias utilizadas en una encuesta realizada en 2019 en la ciudad de Córdoba. Por último, el trabajo indaga sobre las maneras en que diferentes países han resuelto este desafío en sus normativas, prestando especial atención a aquellos que, como Perú y Ecuador, han construido sistemas de clasificación propios.