CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Vamos por el próximo desafío. Entre el desafío y la explotación en la nuevas técnicas de entrenamiento corporal como forma de vida
Autor/es:
D'HERS, VICTORIA; ZANINI, MARÍA PAULA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; La Producción Colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación, y arte en el Siglo XXI y II Jornadas de estudio sobre el trabajo en Córdoba Pre- Aset.; 2019
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
El presente escrito expone los avances de una investigación en torno a las tensiones que se juegan entre el trabajo, las nuevas formas de entrenamiento de presencia cada vez más extendida, y emociones en una sociedad caracterizada por la dominación neocolonial capitalista, y fuertemente individualizada del siglo XXI.La ponencia se enmarca en el proyecto de investigación ?Trabajo y Entrenamiento Emocional (Villa María, 2018-2020)? que da continuidad al anterior denominado ?Cuerpo, trabajo y energías corporales. Las nuevas técnicas de entrenamiento corporales y las transformaciones del mundo del trabajo desde la experiencia de los sujetos (Villa María, 2016-2018)?.Como parte de los avances de esta investigación, se asume que en la actualidad hay una expansión de nuevas técnicas de entrenamiento corporal (sensu Melucci, 1977) entendidas como un conjunto de actividades asociadas al bienestar físico y a procesos identitarios específicos. Además están vinculadas a la creciente difusión de disciplinas orientales; así como prácticas vinculadas al ?crossfit?, el ?running?, entre otras.La mayor presencia de estas técnicas se relaciona en parte a la re-estructuración del mundo del trabajo que desde los ?70 transformó a la clase trabajadora, así como la relación con las innovaciones tecnológicas; la flexibilización y precarización laboral; y la transnacionalización de la economía (Antunes, 2005). Sobre todo estas dos dimensiones se vinculan al tratarse de prácticas que se inscriben como una ?forma de vida?, en sujetos que a su vez viven-del-trabajo. Ahondar en la relación/tensión entre la ?forma de vida? trabajadora y la del entrenamiento es lo que interesa plantear aquí, entendiendo que el entrenarse se vincula a una forma en que los propios sujetos re-traman su vida en relación al trabajo.Para ello, aquí se propone indagar en entrevistas en profundidad y una etnografía virtual realizada en el marco del proyecto 2018-2019; siguiendo el objetivo de ahondar sobre emociones, sensibilidades y disposiciones que se ponen en juego en el accionar de tales técnicas, proponiendo una superación dentro de la forma de vida del entrenamiento y que tensiona/abre/repercute en la forma de vida-del-trabajo.(...) hay una relación con el cuerpo/dolor/sufrimiento que la entendés cuando lo relacionas con la superación. Porque siempre querés ir por más, más. La actividad te lleva a eso. Yo corría 5K. Después fui por 10. Quise 21. Y ahora ya me pinta ir por una distancia mayor.Es como superarse todo el tiempo. Y aparte cuando sumas km, se hace más grande el desafío y te juro que gusta más. Es difícil explicarlo pero cuando lo vivís está muy bueno. Y cuando encima notas el cambio en lo psicológico y en el cuerpo te motiva más. (...) [Etnografía Virtual, Periodista y Runner]En escritos previos, desde una sociología de los cuerpos y las emociones, se trabajó sobre la experiencia propia de trabajadoras de la danza poniendo de relieve las sensibilidades relacionadas a tales prácticas; retomando su posición de bailarinas que disfrutan y a su vez viven de la danza. Esto, buscando reflexionar sobre el estadio de apertura, permeabilidad y autonomía que los propios sujetos adjudican al bailar; y también, sobre el desgaste y la auto-explotación que el mismo conlleva (D?hers Zanini, 2018).Autoras como Carozzi (1999) presentan un interesante análisis sobre estas marcas de una época atravesada por los mandatos de la nueva era:La nueva era como movimiento enraizado en una red de redes vasta y compleja, en su discurso y en su práctica, combina como direcciones de cambio tanto la transformación individual como la sacralización del self y la naturaleza, la sanación, la espiritualidad, la circulación, el sincretismo, la liberación del cuerpo, y, como veremos, el antiautoritarismo y la autonomía. (21)En este sentido, Carozzi recupera la noción de autonomía individual al definirla como tema central de uno de los macro-movimientos postsesentistas, parte de la red interpretativa de la llamada New Age. Movimiento que marca principalmente a las clases medias citadinas que se enuncia contra el autoritarismo, las jerarquías de autoridad y las normas institucionales; pero por sobre todo, que piensa la autonomía como un ideal común que atraviesa nuevos movimientos pacifistas, ecologistas, del feminismo (1999: 19-20).Retomando la idea de que el entrenamiento de estas nuevas técnicas corporales aparece como una ?forma de vida? distinta a la del trabajo para los propios sujetos en la cual se re-posicionan a ?sí-mismos? (Lisdero, et. al, 2017); es importante preguntarse sobre qué implica específicamente la liberación del cuerpo como posibilidad/potencia de autonomía individual en el marco de la nueva era. Sobre todo, al hacer foco en la tensión que se evidencia en esa posibilidad de acción circunscripta a la hora de entrenar asociada al ?moverse de otro modo?, ?manejar otros tiempos?, ?liberar-se?.Ampliando esta noción y asumiendo que las sensibilidades puestas en juego en tales acciones son mediaciones del cuerpo que permiten hablar de la política de los cuerpos actual, es interesante indagar en la tensión/contradicción que se genera en el desafío como marca que atraviesa la relación entre la forma de vida del trabajo y la del entrenamiento.En otras palabras, apelando a técnicas como las entrevistas en profundidad y etnografía virtual; se analiza cómo la relación entre desafío-autonomía-autodisciplinamiento atraviesa las narrativas de los propios sujetos. Sobre todo, prestando atención a sobre qué es lo que se intenta superar/atravesar en la práctica de entrenamiento; qué relación tiene con los desgastes, sujeciones, callosidades de la vida laboral; y más particularmente qué nos dice de la tensión entre la búsqueda de autonomía individual y el resultado de una nueva forma de vida manejada por el disciplinamiento, pero esta vez, auto-manejado