CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Momentos de la revolución. Autonomía y hegemonía en el pensamiento de Álvaro García Linera
Autor/es:
JUAN PABLO PATRIGLIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; III Simposio de Filosofía Latinoamericana Contemporánea. IX Jornadas Intercátedras de Pensamiento Latinoamericano; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones ?María Saleme de Burnichón? y la cátedra de ?Filosofía Argentina y Latinoamericana? de la Escuela de Filosofía de la FFyH ? UNC
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos ensayar una lectura ?en continuidad? de las diferentes maneras en que es teorizada la relación Estado/formas comunitarias en la obra de Álvaro García Linera. A contramano de las lecturas de intelectuales y académicos, tales como Maristella Svampa, Pablo Stefanoni, entre otros, que consideran que a partir de su asunción como vicepresidente de Bolivia García Linera abandona su posición político-ideológica autonomista, que implicaba tanto la defensa de las formas de autoorganización comunitaria del campesinado-indígena boliviano como una crítica radical al Estado concebido como instrumento de dominación capitalista y colonial, para pasar a una posición estatalista, de defensa casi hegeliana del Estado como síntesis de la voluntad general y único garante del proceso de cambio en el país andino, en el presente ensayo nos interesa mostrar los hilos de continuidad entre ambos ?momentos?, el ?momento autonomista? y el ?momento hegemónico-estatalista?. Nuestra hipótesis central es que, si bien es posible observar una serie de torsiones en la forma en que García Linera concibe el Estado a lo largo de su trayectoria, no obstante, esto no implica el abandono de su matriz de pensamiento marxista-indianista, cuyos fundamentos teóricos encuentran su sistematización más acabada en su obra Forma valor, forma comunidad, escrita durante su experiencia carcelaria. Como intentaremos mostrar, obras recientes como El socialismo comunitario. Un horizonte de época o ¿Qué es una Revolución? De la Revolución Rusa de 1917 a la revolución de nuestros tiempos, son testimonio de una forma de entender las formas de autoorganización comunitaria como los espacios de democratización radical de la sociedad a partir de los cuales es posible construir el socialismo, como así también una concepción del Estado como cristalización de relaciones de fuerza, como una estructura siempre en movimiento cuyo carácter capitalista es inherente a su forma, por lo cual se hace necesaria la extensión y articulación creciente de aquellas formas autónomas. Antes que leer estas consideraciones como contradictorias o coherentes con la práctica política efectiva del marxista boliviano, interesa explorar la potencialidad crítica de estos desarrollos teóricos para una filosofía política latinoamericana que no se deje atrapar por las dicotomías esquemáticas en las que se suele encasillar el discurso teórico y político.