CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La expresividad infantil:Elemento Clave para pensar la salud de niños y niñas
Autor/es:
MARIA JULIA ANGELI; JULIANA BELÉN URETA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Latinoamericano de Salud Colectiva. Un aporte para la equidad 2019; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias sociales (UNC), Facultad de Odontologia (UNC), Proyecto redes 9
Resumen:
32-LA EXPRESIVIDAD INFANTIL: ELEMENTO CLAVE PARA PENSAR LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS. Autores: Angeli,María Julia*; Ureta, Juliana BelénEncuadre:El objetivo de esta experiencia fue promover la expresión en niños/as de 7 a 12 años, a través del juego y el arte como elemento esencial para la salud en la Escuela Especial Dra. Carolina Ana Mosca de Barrio Güemes, ciudad de Córdoba. En este proyecto participaron 43 niños/as, pertenecientes en su mayoría a sectores populares y que se encuentran inscriptos por el sistema educativo bajo la denominación de ?personas con discapacidad?. A través de un análisis de contexto, pudimos observar que en su mayoría se trataba de familias numerosas, donde los/as adultos se encargan de manera prioritaria de resolver las emergencias del día a día relacionadas a la necesidades básicas, y por lo tanto, los espacios de comunicación y escucha muchas veces permanecían relegados o no presentaban las condiciones adecuadas -considerando tiempos, formas y mecanismos especiales- que estos niños/as necesitaban. Frente a esto, el diagnóstico institucional reflejó la importancia de generar espacios de escucha para que los/as niños/as puedan encontrar vías para expresarse. Esta experiencia, buscó acompañar y potenciar esta mirada institucional, utilizando para ello mecanismos lúdicos y artísticos. La elección de los mismos, se fundamentó en el reconocimiento, que durante las infancias, ciertas formas de expresividades posibles y deseables emergen del juego y del arte. Al exceder la posibilidad de la palabra y la pregunta, se da paso a modalidades de decir/actuar donde los/as niños/as encuentran otras formas o lenguajes, para decir su mundo. En este sentido y siguiendo a Tognoni (2007)1, sostenemos que poder expresar lo que nos está pasando es un síntoma de salud en el marco de las comunidades. Descripción:Las actividades, se organizaron en tres momentos:1erMomento: Se buscó construir un espacio de confianza y diálogo con directivos, docentes y el equipo técnico, lo que permitió el acercamiento a concepciones y categorías;y la eliminación de algunos prejuicios previos de ambas partes, por un lado en relación a nuestro campo disciplinar y el rol de los/as Lic. en Nutrición como promotores de una idea integral de salud y por el otro acerca de la utilización de términos como ?persona con discapacidad?, ?escuela especial?, entre otros. Además las observaciones nos permitieron entrar en contacto con los/as niños/as e identificar: formas de apropiación espacial, modos de interacción, modos de participación,modalidades de trabajo aúlicas y características del discurso de los/as docentes en el aula; relevantes para la construcción de los talleres.2doMomento:En base a la propuesta metodológica, seleccionamos tres dimensiones: cuerpo, decires y sentires, los que fueron abordados mediante la creación de un producto artístico utilizando lenguajes múltiples. Estas técnicas permitieron posicionar la construcción de salud en la vida cotidiana, en el aquí y en el ahora, por fuera de los espacios tradicionales de los efectores de salud (hospitales, centros de salud).Propiciando un marco de aprendizaje, expresión y recreación que permitió el ingreso a los sentidos de mundo, necesidades y deseos infantiles.3erMomento: Se realizó un encuentro con la comunidad educativa para construir una concepción de salud en función de lo trabajado. Resultados: Los/as niños/as: -A partir de distintas técnicas artísticas lúdicas, reconocieron la posibilidad de utilizar otros lenguajes como forma de comprender y representar el mundo.-Mediante la exploración de sus corporalidades, dieron lugar a una multiplicidad de formas de expresión, reconociendo y conectándose con sentidos que en su cotidianidad ocupan un lugar relegado. -A través de la participación en las actividades propuestas, tomaron un rol activo dentro de su comunidad. Conclusiones:Creemos que la importancia de dicho proyecto radica en el enfoque innovador de trabajar ?la salud? tomando a la expresión como uno de sus componentes fundamentales y a la utilización de técnicas expresivo-creativas como vías de indagación. Consideramos así, a los/as niños/as como sujetos de saberes que tienen un lenguaje propio, que son protagonistas en la construcción de su salud y por lo tanto deben ser reconocidos como locutores válidos en los procesos de conformación de las políticas públicas y de salud en particular.