CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La memoria ¿se ve o se siente? Hacia una conservación activa del patrimonio edificado
Autor/es:
JOSÉ IGNACIO STANG; MARÍA BELÉN ESPOZ
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IV COLOQUIO INTERNACIONAL LENGUAJES DE LA MEMORIA; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Lenguas
Resumen:
Reflexionar sobre el vínculo patrimonio-sociedad-individuos requiere reconocer que nunca son categorías constantes, homogéneas ni abstractas y que su construcción se desarrolla a lo largo del tiempo y del espacio. Al considerar que los procesos de mediatización socio-cultural otorgan un lugar privilegiado a la percepción visual en los procesos del conocer, se puede dar cuenta de por qué dicho vinculo se constituye desde un régimen (dominante) de estructuración espacial televisual en detrimento de otras formas sensitivas y perceptivas. El presente trabajo tiene por objeto indagar el lugar que dicha jerarquización perceptivo-sensorial tiene a la hora de considerar no sólo las dimensiones estéticas sino también políticas en la valorización del patrimonio edificado de la capital cordobesa. A partir de un caso puntual (recorridos exploratorios-sensitivos para personas en condición de discapacidad visual) se plantea, no solo una problemática orientada a ampliar el reconocimiento de derechos sino, sobre todo, de las diferencias y divergencias de experiencias sensoriales. Nos preguntamos ¿qué tensiones surgen en torno a la estructuración sensitivo-perceptiva dominante de una sociedad y la dinámica de constitución-reconocimiento de derechos? ¿Qué posibilidades de vinculación mediante otros sentidos activan diferentes condiciones de percepción? ¿Qué impactos tiene esto al momento de pensar las relaciones patrimonio-sociedad-individuos en nuestro contexto? Para ello, en un primer momento, caracterizaremos la modelación que el régimen ocular-centrista produce en la sensibilidad político-estética de nuestro entorno urbano-globalizado actual. En un segundo momento, focalizaremos la atención sobre la realidad de las personas en condición de discapacidad visual para revelar el carácter difuso de los límites en la construcción de ideas con(sagradas) en torno al valor patrimonial regido por una valoración jerárquica construida en torno a lo visual. Luego, desarrollaremos la trama que articula patrimonio-memoria como encuadre sensitivo de una política de lo común. Se replantea así, la necesidad de construir una nueva pedagogía del mirar que, antes que enajenar el cuerpo a través de la vista, busque una experiencia posible de ser incorporada a partir de una profunda y contemplativa atención y exploración desde todos los sentidos y aproximaciones. El enfoque propuesto parte de una lógica experiencial de conservación activa, donde el objetivo es el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por la comunidad.