CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos planos de viviendas a patios en la ciudad de Córdoba. Una comparación entre los siglos XVIII y XIX
Autor/es:
CECILIA MOREYRA
Reunión:
Jornada; VII JORNADAS MUNICIPALES DE HISTORIA DE CÓRDOBA Ciudad, Historia y Patrimonio Cultural; 2019
Resumen:
La casa estructurada a partir de patios centrales constituye una tipología habitacional de larga data que podemos reconocer ya en la Grecia helenística, donde las diferentes estancias se distribuían alrededor de un patio interior con galería o peristilo. Las casas romanas continuaron y redefinieron este patrón (Fernández Vega; 1999), que posteriormente se expandiera en los territorios romanizados, la Península Ibérica entre ellos. Allí, con particular asiento en Castilla y Andalucía, esta tipología se funde con rasgos propios de las viviendas musulmanas que incorporan jardines y una fuente de agua al patio central (Silva; 2001). Este eclecticismo de formas arquitectónicas con el patio como núcleo, llega a Hispanoamérica y se hace presente, especialmente desde fines del siglo XVII, en la ciudad de Córdoba (Betolli, 2014). De esta arquitectura dirán algunos viajeros que visitaron la ciudad que ?prevalece el estilo morisco? (Segreti; 1973: 365) en referencia a la relevancia de los patios centrales en las casas.Las cartas de venta y los juicios sucesorios producidos durante los siglos XVIII y XIX constituyen fuentes idóneas para conocer algunas formas habitacionales de entonces. En ambos tipos documentales constan más o menos detalladas descripciones de los inmuebles que fueran objeto de operaciones de compra-venta o bien, las propiedades objeto de tasación y partición que se realizaban con posterioridad al fallecimiento de una persona. Sí resulta excepcional la inclusión en tales expedientes de planos gráficos de las casas en cuestión; croquis que permiten visualizar la disposición y dimensiones de la edificación. Las fuentes mencionadas dan cuenta de diferentes tipos de viviendas, siendo la casa a patios una de las tipologías identificadas. Otra de ellas, que conviene mencionar a los fines de contrastar con la primera, es la casa de adobe y paja, o rancho, compuesta por una o dos habitaciones. Proponemos, en este trabajo, describir y comparar dos planos de viviendas a patios que habitaran familias pertenecientes a los sectores acomodados de la sociedad cordobesa en dos momentos distintos: finales del siglo XVIII y finales del XIX. Los planos objeto de examen son de los escasos ejemplares de que disponemos para el período . Ambos comparten algunos puntos de contacto que habilitan una mirada comparativa; por un lado, el hecho de representar viviendas situadas en los espacios centrales de la traza urbana (cerca de la Plaza Mayor); en segundo lugar, el ser habitadas por familias de privilegiada posición socioeconómica dentro del conjunto social; y, finalmente, estar contenidos en el mismo tipo documental: juicios sucesorios. Una primera lectura de los planos basta para reconocer la persistencia de la vivienda a patios como tipología habitacional a lo largo del tiempo; permanencia que, sin embargo, se ve alterada por cambios en la disposición de algunas estancias privadas que, entendemos, revelan cambios en la manera de pensar el espacio doméstico y, con ello, organizar los cuerpos, las cosas y las prácticas cotidianas. El foco puesto en dos casos particulares se verá dilatado al vincular sus datos con los de otros casos que representan la misma tipología habitacional en algunos casos, y una diferente, en otros; extraídos, asimismo, de juicios sucesorios llevados a cabo durante el período que trascurre entre la producción de ambos planos. Fuentes de otro orden, relatos de viajeros por un lado y el censo de 1869, por otro, habilitan el acceso a un conjunto de datos, fragmentados en un caso, sistemáticos en otro, que complejiza el análisis de los casos situándolos en una trama de contextos que los vuelve inteligibles.