CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INFANCIAS ?EN JUEGO?. COERCIONES DE CLASE/GÉNERO Y PRÁCTICAS LÚDICAS POSIBLES A LA HORA DE JUGAR
Autor/es:
PÁEZ, FLORENCIA MARÍA; ANGELELLI, MARÍA BELÉN
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales UNVM 2019. 'Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales'; 2019
Institución organizadora:
secretaría de Investigación y Extensión del I.A.P. de Ciencias Sociales de la UNVM
Resumen:
Las infancias también se ven afectadas por la extrema desigualdad y la pobreza, y sus experiencias se ven profundamente segmentadas por estas condiciones haciendo que se diferencien unas con otras. Paradójicamente, el mercado las homogeniza en una propuesta global que busca uniformar la cultura infantil (Carli, 2006), donde cumplen un fuerte rol socializador los medios de comunicación y el mercado (Bustelo, 2011; Dotro, 2007). La investigación que origina estas reflexiones se pregunta sobre las disímiles experiencias de infancia en la ciudad de Córdoba. En esta oportunidad compartimos algunas reflexiones teóricas y los primeros datos sobre las experiencias que niñes -de barrios atravesados por la pobreza y la socio-segregación-tienen en relación al juego y a la recreación. ¿Cómo se apropian y/o circulan del espacio y del tiempo para jugar? ¿Cómo es dispuesto/vivenciado el juego según la generización de sus cuerpos? ¿Con quiénes juegan? ¿Juegan? ¿Cuál es el papel del estado, el mercado y la tecnología? Estas son algunas de las líneas sobre las que se articulará nuestro trabajo. Entendemos al juego, siguiendo a Huizinga, como una función humana tan esencial como la reflexión o el trabajo. Como una ?acción libre? que permite ?poner en pausa? la vida cotidiana (2012). Calmels propone pensar que el cuerpo como el juego son producciones sociales y les niñes introducen -al jugar-las temáticas que les interesan, sus conflictos y construyen su cuerpo bajo el modelo de las condiciones socio-económicas (2016). A su vez, la condición de clase debe ser analizada desde un enfoque de género, partiendo del supuesto de la existencia de una interseccionalidad de opresiones (Martínez Martin, 2016) determinante para estas infancias.La estrategia metodológica utilizada en este trabajo es exploración bibliográfica y, en el marco de la investigación cualitativa, combina observación, entrevistas etnográficas y praxis expresivo-creativa.