CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¡Vamos a jugar ? juntes? Experiencias de infancias enclasadas y generizadas: una aproximación teórica
Autor/es:
PÁEZ, FLORENCIA MARÍA; ANGELELLI, MARÍA BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de Salud Colectiva, un aporte para la equidad; 2019
Institución organizadora:
Proyecto Redes 9 'Innovación en la producción del cuidado y en la atención Integral de la Salud'
Resumen:
En el marco del proyecto deinvestigación Habitar, Comer Y Jugar: Experiencias De Género y Clase En LaCiudad De Córdoba, nos preguntamos por las disímiles experiencias de niñez enespacios urbanos de la ciudad de Córdoba, tanto en entornos socio-segregadoscomo en barrios privados. Una lectura en clave materialista lleva a considerarque la extrema desigualdad y la pobreza segmentan profundamente unas infanciasde otras. Paradójicamente, el mercado las homogeniza en una propuesta globalque busca uniformar la cultura infantil (Carli, 2006). En esta operacióncumplen un fuerte rol socializador de la infancia los medios de comunicación yel mercado (Bustelo, 2011; Dotro, 2007). Si bien, como expresa Eduardo Bustelo?niños, niñas y adolescentes son por antonomasia los que no tienen poder?(2011), optamos por observar -en términos de De Certeau y su equipo- la poiesiscotidiana (2000; 1999), es decir, la capacidad creativa, los usos que ejercenles sujetos en relación a los dispositivosintergeneracionales-clasistas-genéricos violentos. Partimos de reconocerlescomo actores, productores y reproductores de la trama social, con decires ysentires propios. Siguiendo a E. Rockwell (1995, 2006), los consideramosprotagonistas, que toman decisiones y se reapropian de la experiencia vivida.En esta oportunidad -y siguiendo laestrategia metodológica de revisión bibliográfica y análisis documental deciertas políticas destinadas a la niñez- compartimos las primerasaproximaciones teóricas que nos ayudan a pensar las experiencias que niños,niñas y niñes -de barrios atravesados por la pobreza y la socio-segregación-tienen en relación al juego y a la recreación. Nos guían las siguientespreguntas: ¿Cómo juegan?  ¿Cómo se apropian y/o circulan del espaciopúblico y del espacio doméstico para recrearse? ¿De qué tiempos disponen/seapropian para jugar? ¿Cómo el acceso/no acceso a la recreación afecta su salud?¿Cómo interpela el mercado a estas infancias? ¿Cuál es el papel del estado enesta trama? ¿y el de la tecnología? ¿Juegos pasivos o activos? ¿Cómo esdispuesto/vivenciado el juego y la recreación según la generización de suscuerpos? ¿Con quiénes juegan? ¿Juegan?Entendemos al juegocomo una función humana tan esencial como la reflexión o el trabajo (Huizinga,2012). Como una ?acción libre?, al decir del autor, que permite ?poner enpausa? la vida cotidiana y que, en su esencia, no persigue interés materialalguno (2012), apartándose así de la lógica dominante del productivismo.Además, creemos que el jugar le permite al cuerpo ?mentir sin engañar?(Calmels, 2016 p.63). Retomando a Calmels, pensamos que el cuerpo como el juegoson producciones sociales, y les niñes introducen en sus juegos las temáticasque les interesan, los conflictos que tienen, y construyen su cuerpo bajo elmodelo de las condiciones socio-económicas (Calmels, 2016). De allí laimportancia de indagar en las prácticas lúdicas de estes sujetos. Y deincorporar un enfoque de género, partiendo del supuesto de la existencia de unasuperposición de opresiones, donde la condición de clase y la de género secruzan en una experiencia de ?interseccionalidad? (Martínez Martin, 2016:133)determinante para estas infancias.