CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Convergencias y Divergencias del Envejecimiento Demográfico en el Cono Sur: Implicaciones para las Demandas de Servicios
Autor/es:
SOL MINOLDO; ENRIQUE PELÁEZ
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Población; 2018
Institución organizadora:
ALAP. Asociación Latinoamericana de Población
Resumen:
Introducción: Actualmente, las poblaciones de la Argentina y de Uruguay son las más envejecidas del Cono Sur y, junto con la de Cuba, las más envejecidas de América Latina. De acuerdo con las estimaciones del World Popularion Prospects 2017 para el año 2015, mientras que la proporción de personas de 65 y más en el promedio regional es del 7,6%, dicha proporción en Uruguay alcanzó el 14,4%, 13,9% en Cuba y 10,9% en la Argentina. Sin embargo, las proyecciones de las Naciones Unidas (revisión 2017) prevén una configuración regional del envejecimiento diferente para el año 2050: para Argentina, una proporción de personas mayores a 64 años de 18 %, inferior a la media regional de América Latina (19,4%), mientras que Uruguay y Cuba seguirían por encima (21,6% y 31,3%, respectivamente), y otros países del Cono Sur, como Brasil y Chile, superarían significativamente a la proporción de la población mayores de la media regional (con aproximadamente el 23% de mayores en 2050). A partir de estos cambios, surgen tres grandes interrogantes: 1) ¿en qué medida el proceso de envejecimiento de los países de la región estaría convergiendo o divergiendo? 2) ¿qué factores explicarían principalmente los cambios observados y esperados? 3) ¿qué consecuencias tendrán los cambios demográficos sobre las demandas de servicios sociales como la seguridad social y los cuidados a las personas mayores?Objetivo: Con el presente trabajo nos proponemos estudiar la dinámica histórica y proyectada del proceso de envejecimiento en los países del Cono Sur, e indagar los posibles efectos en términos de la presión sobre las demandas de los sistemas de pensiones y jubilaciones, así como de los servicios de cuidados de largo plazo de las personas mayores. Dada la complejidad de este último análisis, dentro del conjunto de países latinoamericanos, nos centraremos en los del Cono Sur ampliado: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.Datos y Métodos: Utilizaremos datos de las series de estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas (revisión 2017). Para la comparación de las dinámicas del proceso de envejecimiento utilizaremos el Índice de Envejecimiento, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) y la Tasa de Crecimiento Natural durante el periodo 1950 - 2050. Para el análisis de los efectos potenciales sobre la demanda de jubilaciones y de pensiones, estudiaremos los niveles de cobertura actual (sobre la base de indicadores de cantidad y calidad de la cobertura) y las perspectivas futuras, en base a la evolución de indicadores de demanda potencial. Analizaremos también la evolución de la poblacióncon necesidades de cuidado y su relación con el número de potenciales cuidadores, utilizando la Escala de Madrid y el Indice de Potenciales Cuidadores.Resultados: Observamos una divergencia en el índice de envejecimiento de los países del Cono Sur durante el periodo 1950 -2050. Los países que inician el proceso de envejecimiento más tempranamente (Uruguay y Argentina) van perdiendo posición relativa en el proceso de envejecimiento, debido en gran medida a reducciones menos acentuadas de la TGF. Por su parte, los países con caídas más acentuadas de la TGF, que son Brasil y Chile (desde 1960), liderarían el ranking de más envejecidos en 2050. Los resultados del análisis prospectivo realizado plantean que, para todos los países de la Región, se producirá un importante aumento de los recursos requeridos para el sostenimiento de los sistemas de pensiones. En este marco, la informalidad del mercado laboral latinoamericano y el aceleramiento del envejecimiento poblacional comprometerán el sostenimiento financiero de los sistemas puramente contributivos por lo que urge una revisión del paradigma de los mismos. Por otra parte, los cambios demográficos indican que la demanda de cuidados aumentará notoriamente para mediados de siglo mientras que la disponibilidad de personas cuidadoras disminuirá sostenidamente. De este modo, la ?solución familiar? a esta problemática, que además entraña inequidades desde una perspectiva de género, entrará en crisis, por lo que resulta necesario discutir políticas nacionales del cuidado.