CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La población esclava en el curato de Tulumba a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
Autor/es:
KÜFFER, CLAUDIO F.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Argentinas de Estudios de Población/ I Congreso Internacional de Población del Cono Sur; 2017
Institución organizadora:
AEPA y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La presencia de esclavos de origen subsahariano en América Latina y el Caribe data de comienzos del siglo XVI y su tráfico se prolongó hasta entrado el XIX. La esclavitud fue un fenómeno, si bien sensiblemente menos notorio que en territorios como el brasilero, generalizado en la historia colonial Argentina. Córdoba contó con una importante gravitación de los esclavos en el total poblacional al compararse con otras provincias. Estudios realizados para Córdoba muestran un claro desbalance de sexos en los esclavos, con predominio de mujeres en Ciudad y hombres en Campaña, seguramente por las diferentes actividades involucradas: servicio doméstico y labores agrícolas, respectivamente. Para la Campaña, se ha citado frecuentemente la importante presencia del sector esclavo en las estancias jesuíticas y se la ha relacionado con la mayor productividad de estas en comparación con las de propietarios laicos. Las poblaciones esclavas jesuitas respondían a una política demográfica de la Compañía tendiente a mantener un equilibrio sexual y una vida familiar dentro de aquellas. Si bien se ha publicado bastante sobre los esclavos de la Ciudad de Córdoba, y de las estancias jesuíticas en la Campaña, menos se ha hecho sobre la Campaña en general. La carencia de fuentes, en comparación con los ámbitos mencionados, pudo jugar en contra de tal emprendimiento. Por ello, los potenciales aportes a partir de estudios de diferentes regiones podrían arrojar luz sobre la vida de los esclavos en las zonas más periféricas y los matices existentes entre las jurisdicciones llamadas, en conjunto, ?Campaña?. Una de ellas es el curato de Tulumba, que se tomará como unidad de estudio para la investigación propuesta.El objetivo general es contribuir a las investigaciones historiográficas sobre la población esclava en la Córdoba colonial e independentista temprana. Como objetivos particulares se plantean: 1) ponderar cuantitativamente la población esclava respecto de la total, y su evolución a través de tres momentos históricos, atendiéndose a la razón sexual, distribución etaria, y las posibles causas de las variaciones que podrían observarse; 2) caracterizar la composición familiar de los esclavos y compararla con las de los libres y españoles; 3) intentar discernir las funciones u ocupaciones que cumplían los esclavos a partir de las profesiones que ejercían e indicios no fácilmente cuantificables, que podrían aparecer en los padrones, y explicar los potenciales contrastes entre registros; en un sentido más amplio, delinear aspectos de la cotidianeidad de sus vidas, cruzando la información con otras fuentes documentales y/o historiográficas.Como fuentes se tomarán los censos civiles de 1778, y 1813 y eclesiástico de 1795 para el curato de Tulumba. Los tres contienen información (aunque no siempre) sobre ?nombre?, ?apellido?, ?edad?, ?sexo?, ?estado conyugal?, ?clase? y ?condición? de las personas. La variable ?profesión? comúnmente figura en 1813, en forma escasa en 1778 y está casi ausente en 1795. También en 1813 aparece el ?origen? (geográfico) de los censados, lo cual ocurre en contadas ocasiones en 1778 y ninguna en 1795. Por el contrario, en 1778 y 1795 está consignada la ?localidad? dentro del curato donde vivían los registrados, lo que no se da en 1813. Otra diferencia importante es que en los padrones del siglo XVIII hay separación por hogares o familias, llamadas ?casa de? o ?familia?, apareciendo también relaciones de parentesco entre las personas (?hermano?, ?nieto?, etc.), al contrario que en el censo de 1813. Vale decir, si bien los tres empadronamientos tienen características comunes que permiten realizar comparaciones entre ellos, los más antiguos permiten análisis relacionados con las familias y hogares que difícilmente podrían efectuarse a partir del más reciente. En relación con la metodología, cabe decir que estas fuentes han sido analizadas anteriormente por el autor, pero en investigaciones que no tuvieron como objetivo principal caracterizar a la población esclava. De modo que parte de la secuencia metodológica ya ha sido realizada, si bien será revisada y adaptada conforme con los objetivos explicitados. En forma sucinta los procedimientos serán:- Consulta de los padrones originales.- Transcripción de la información a bases de datos Excel y codificación de algunas variables para un más fácil procesamiento con los programas SPSS y Excel.- Cálculos porcentuales del total de esclavos respecto de la población total, su razón sexual y estructura por edades a través de los tres padrones.- Respecto de los hogares, para 1778 y 1795 se analizará la composición familiar de los esclavos que los habitaban, comparándola con las de los libres y españoles. - Se analizarán las funciones que cumplían los esclavos a partir de las profesiones que ejercían e indicios no fácilmente cuantificables que podrían aparecer en los padrones, atendiéndose a los potenciales contrastes entre registros.- Se intentarán explicar en forma global los guarismos y tendencias encontrados, enriqueciendo lo meramente cuantitativo con la consulta bibliográfica sobre la población esclava, especialmente de regiones y épocas cercanas.Como resultados esperados, con base en investigaciones previas a partir de los mismos registros y las fuentes historiográficas consultadas, se incluyen:- Disminución en el porcentaje de esclavos hacia 1813, debido a que las levas pudieron afectar particularmente a esta población, especialmente con la promesa de convertirse posteriormente en libertos.- Conjuntamente, una más acentuada desproporción de sexos a favor de las mujeres en el último censo, dado que los hombres eran los más afectados por los reclutamientos, en especial en edades productivas.- Se asume que las familias de los esclavos, como consecuencia en parte de la venta de algunos de sus integrantes y una mayor precariedad sanitaria eran, en promedio, más pequeñas que las de los libres, y sobre todo que las de los españoles. - En cuanto a las funciones que cumplían los esclavos, se piensa que no hubo una variación importante entre 1778 y 1795, y sí una mayor diversificación en 1813; diferencias debidas, principalmente, a la disímil atención que le prestaron a la ?profesión? los empadronadores.