CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos a largo plazo en patrones de ansiedad ante una exposición aguda de alcohol en ratas infantes
Autor/es:
ARIAS C; ABATE P; CHAYEP, ANABEL; ORELLANA E; GONZALEZ F
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Congreso; XVI REUNIÓN NACIONAL V ENCUENTRO INTERNACIONAL ASOCIACION ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO; 2017
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Resumen:
Introducción: El aprendizaje contextual en infantes ha resultado controversial durante últimas décadas. Algunos autores consideran que el aprendizaje en esta etapa sería independiente de las claves contextuales en las que ocurre el mismo. Esta incapacidad ha sido atribuida a la inmadurez del sistema hipocampal que se observa en los organismos de estas edades. Sin embargo, estudios recientes en los que se han adaptado las condiciones de evaluación a las capacidades sensoriomotoras de ratas infantes, señalarían que ?incluso- a estas edades tempranas el aprendizaje es dependiente del contexto que rodea al organismo. Por otra parte, el aprendizaje contextual en la infancia ha sido abordado, fundamentalmente, mediante el uso de modelos de condicionamiento clásico y utilizando paradigmas de valor hedónico aversivo. Objetivo: Este trabajo se propuso evaluar las capacidades de generar memorias relacionadas con el contexto, empleando un paradigma de condicionamiento instrumental adaptado a las capacidades sensoriomotoras que poseen las ratas infantes. Métodos: Se utilizaron ratas pre-destetadas entrenadas durante los días postnatales (DPs) 16 y 17 en un esquema de condicionamiento operante, empleando leche chocolatada como reforzador apetitivo. Se generaron dos condiciones de aprendizaje, un grupo de crías fue entrenado para recibir el reforzador cuando realizaba la conducta de hociqueo o nose-poke (Experimental) y otro grupo (Acoplado) recibía el reforzador al mismo tiempo que lo recibía el sujeto Experimental, pero explícitamente no asociado con su conducta. El entrenamiento consistió en dos ensayos diarios de 15 minutos. El contexto de entrenamiento consistía en la caja de condicionamiento y la presencia de un olor particular. Se emplearon dos contextos diferentes tanto en términos de características de las paredes como claves olfativas, y el orden de presentación de los mismos fue contrabalanceado. Al DP18 las crías fueron evaluadas en una sesión en extinción (ausencia de reforzador). Durante esta fase de extinción, la mitad de los sujetos estuvieron expuestos al mismo contexto de entrenamiento (AAA), mientras que otro grupo fue evaluado en un contexto con características diferentes (ABA). Para estudiar el efecto de renovación de la conducta instrumental, al DP19 todos los sujetos fueron expuestos al contexto de entrenamiento, en ausencia del reforzador, o bien, evaluados en un esquema de restablecimiento empleando un recordatorio del reforzador. Resultados: Durante los ensayos de entrenamiento, se observó una clara adquisición de la conducta instrumental, por parte de los sujetos del grupo Experimental. Durante la fase de extinción, se observó una mayor respuesta instrumental por parte de aquellos animales que fueron evaluados en el mismo contexto de entrenamiento, en relación a las crías que fueron sometidas al ensayo de extinción en un contexto diferente. Asimismo, la latencia para desplegar la primera respuesta fue menor en este grupo de animales, en relación a la del grupo alternativo (contexto diferente). Pudo observarse un efecto de renovación de la respuesta instrumental durante los primeros minutos del ensayo (DP19). Asimismo, fue posible restablecer una memoria extinguida en aquellos sujetos expuestos a un recordatorio. Discusión: Estos resultados sustentan la hipótesis que el aprendizaje durante la infancia no es independiente del contexto cuando se tienen en cuenta índices de expresión pertinentes al rango de edad en cuestión. Esta dependencia de las condiciones del contexto es posible de observarse en un paradigma de condicionamiento instrumental apetitivo.