CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El lugar de la expresividad y la creatividad en las dinámicas de interrogación social. Una mirada socio-discursiva
Autor/es:
TORRES, PAULA; ESPOZ, MARÍA BELÉN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2016
Institución organizadora:
Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
Resumen:
La dimensión expresiva de las prácticas ha sido un tópico recurrente en la reflexión contemporánea. La semiótica se ha ofrecido como un campo interesante y productivo a la hora de pensar diseños metodológicos flexibles y creativos, más aún cuando la interrogación social se fija en torno a las percepciones, sensaciones, emociones de los agentes sociales. Dicha disciplina implica reconocer un conjunto de conceptos y operaciones destinadas a comprender y explicar cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere una determinada significación, en un contexto específico. Pero la reflexión sobre la dimensión expresiva va más allá e implica reconocer que muchas de las técnicas de investigación implican un tipo de relación social basada en el diálogo entre dos o más participantes (sea el cuestionario, la entrevista, los grupos de discusión, etc.), siendo este una mediación fundamental para la posterior comprensión de los datos cualitativos producidos. Ello se vuelve aún más significativo en contextos en los que múltiples mediaciones (tecnológicas, burocráticas, etc.) forman parte de nuestra vida cotidiana y conforman nuestra experiencia y por ende, lo que entendemos por realidad. El presente trabajo pretende instalar algunas reflexiones en torno a la dimensión expresiva de los diferentes fenómenos socio-culturales, haciendo hincapié en la importancia de los mismos a la hora de pensar las estrategias y diseños metodológicos de todo proceso de interrogación social. Entre los puntos a trabajar podemos enumerar: 1) Aproximación, caracterización y delimitación de la dimensión expresiva de las prácticas sociales. La expresividad en el ?investigador? y el ?investigado?; 2) Socio-semiótica en contextos de mediatización.Partiendo de entender la expresividad como lugar desde donde interrogar acerca de aquellas dinámicas que dan forma a la interacción en el espacio de la ciudad y en contextos donde la comunicación mediatizada por aparatos técnicos (en particular, el celular), nuestra propuesta, por un lado, se centrará en el abordaje de grupos de vecinos en redes sociales digitales y aplicaciones móviles, conformados en torno a la necesidad de prevenir el delito y garantizar la seguridad ciudadana, y por el otro, en establecer las dimensiones metodológicas que deben tenerse en cuenta para el análisis e interpretación de los datos producidos en ese encuadre. Una aproximación a estas comunidades virtuales supone un ejercicio teórico-metodológico de reflexión respecto de las dinámicas relacionales particulares que caracterizan esos vínculos en contextos en donde la experiencia aparece siempre mediatizada, e implica, de parte del investigador, innovaciones metodológicas creativas.En este sentido, proponemos dar cuenta de las significaciones que adquiere el fenómeno la seguridad ciudadana en relación a las actuales dinámicas de participación (ciudadana) que caracterizan a la región y, particularmente, a nuestro país. Indagar y reflexionar acerca de estas novedosas modalidades de intervención ciudadana, y acerca de las prácticas y vivencias mediatas e inmediatas de los sujetos, supone ?asimismo- encarar un análisis que abarque las modificaciones y mutaciones en gestión de la seguridad en la órbita estatal, policial y, más recientemente, el surgimiento y desarrollo del mercado de la seguridad privada y electrónica.Desde este particular espacio de reflexión, nos planteamos abordar el campo de la seguridad ciudadana asociado a la asignación de un valor (mercantil) en función de las necesidades diferenciales de los sujetos, interpelados en su condición de clientes-consumidores. En otras palabras, entendemos la seguridad como un sistema de valoración que se traduce, en términos de accesibilidad, en una herramienta para delimitar y separar el adentro del afuera, dando forma a un horizonte diferencial de posibilidades (de acceso, de intercambios, de comportamientos). Por último, proponemos como hipótesis inicial de trabajo, y a la luz de los fenómenos socioculturales que analizaremos, abordar la experiencia de clase como eje diferenciador que define las percepciones y sensaciones en relación al binomio seguridad/inseguridad. Este supuesto, antes que una afirmación de análisis, constituirá un instrumento para la construcción de mediaciones metodológicas creativas en torno al lugar de la expresividad e indagar respecto de las dimensiones materiales de las vivencias de los sujetos que dan forma a la experiencia social urbana. En este sentido, en esta propuesta se pretenden abordar relatos y significaciones que se construyen en torno a la seguridad en función de la proximidad-distanciamiento social y espacial y que van configurando lecturas diferenciales de la seguridad-inseguridad como problemática social. En este escrito, entonces, estableceremos algunas líneas para la indagación del círculo vincular entre el despliegue de acciones y dispositivos que procuran operar sobre la expresividad de los sujetos y la configuración y regulación de la experiencia social en el espacio de la ciudad.