CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Acceso a derechos en educación de jóvenes mujeres en situación de encierro, desde una perspectiva de género
Autor/es:
MARGARITA VERGARA SANCHEZ, CASTAGNO, MARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Coloquio Interdisciplinario Internacional de educación, sexualidades y relaciones de género y el 4º Congreso de Género y Sociedad; 2016
Institución organizadora:
Área Feminismos, Género y Sexualidades y Área de Educación, del CIFFyH-UNC. Programa de Género de la SEU-UNC. Programa de Estudios de Género, y Doctorado de Estudios de Género, CEA-UNC). Equipo UBACyT de investigaciones sobre géneros, sexualidades y educa
Resumen:
Esta ponencia se propone pensar en losavances del proceso investigativo que se fue construyendo a partir deexperiencias de extensión, y las intervenciones profesionales realizadas en elmarco del Centro de Actividades Juveniles dependiente de una escuela Anexode un CENMA que funcionó, desde septiembre del año 2013 y durante todo el 2014y 2015, en el Centro Socioeducativo de privación de libertad para adolescentesmujeres de Córdoba.A un contexto donde la privación de lalibertad es la primer respuesta estatal ante la supuesta comisión de delitospor parte las jóvenes cuando debería ser, según la ley, la última medida o  ?medida excepcional?, se suma la mirada de nuestra sociedadpuesta principalmente en el mayor de los centros de privación de libertad de laprovincia, que es para adolescentes varones, el Complejo Esperanza; dejandomuchas veces invisibilizado, tras su menor número comparativamente a varones(102 de un total de 1179 niños/as y adolescentes que fueron privados delibertad en 2015, eran mujeres), y restando importancia a las prácticas que serealizan en torno a la protección o vulneración de derechos de las adolescentesmujeres*.Los cambios legislativos como laConvención Internacional de Derechos de Niñas/os y Adolescentes (CIN), a lacual el estado nacional adhiere en el año 2005 a través de la ley 26061, ya en1989 plantea que ?se evitará recurrir al internamiento en instituciones?, a lo que se suma la reforma constitucional en 1994 de nuestro país queincorpora instrumentos internacionales de DDHH en materia de Justicia y deSeguridad; sin embargo los procesos de interiorización institucional de dichasnormativas aún no terminan de impregnar las prácticas que se llevan a cabo.Esto da lugar a lo que algunos autores han llamado convivencia de paradigmas, o?el paradigma de la ambigüedad? (Gomes de Costa, 1998), o ?proceso dual?(Daroqui, 2015), o ?protección irregular? (Castagno, et al, 2015)  dondemientras se legisla para suscribir a los estándares internacionales en derechoshumanos, paralelamente, se implementan fácticamente políticas penales quevulneran esos mismos derechos (Daroqui y otros, 2015).En el caso delos y las adolescentes privados de libertad esto se acrecienta en su impactosubjetivo por estar concebidos en un ?lugar o posición liminar? (Previtali yCastagno, 2015) lo cual se profundiza al transversalizar la cuestión de género,tratándose de mujeres*.Por ello, esta ponencia pretende hacerdialogar con el enfoque de derechos  laperspectiva de género para el caso de mujeres* jóvenes en situación de encierro;a fin de visualizar y discutir acerca de la violencia institucional que seproduce en las arbitrariedades de un contrato hetero-normativo y lasexperiencias y discursos sobre las jóvenes en la argentina contemporánea,enunciadas ya desde un corpus jurídico-normativo que regula dichas prácticassociales; para dar cuenta de las condiciones en las que efectivamente seproduce el acceso a derechos, centrándonos en la educación. De modo tal queesto nos permita enfocar una situación pero sin perder la complejidad de laproblemática, en un supuesto proceso de transformación que ya cumple una décadae implica un compromiso de muchos actores; principalmente agentes estatalesligados al campo educativo aunque, en precarias condiciones de trabajo yvinculación, que afectan su permanencia y, por tanto, el sostenimiento delimpacto de sus prácticas.