CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis psico-político de las relaciones de la Justificación de la desigualdad social con variables ideológicas y cognitivas
Autor/es:
GATICA LUCAS; MARTINI JUAN PABLO; DREIZIK MATIAS; IMHOFF DÉBORA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; 1º Encuentro de Estudiantes y Graduados Investigadores en Psicología: Alberto Vilanova; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
Introducción. La desigualdad y la pobreza constituyen unos de los grandes problemas y obstáculos democráticos y políticos para la región latinoamericana. Nuestro contexto latinoamericano es el más desigual del mundo y, en consecuencia, el más injusto por lo cual es de fundamental importancia la problemática de la desigualdad económica y social para el desarrollo de las sociedades y el acceso de la población a servicios públicos de calidad. La desigualdad es uno de los mayores escándalos éticos y necesita de políticas públicas que traten de incidir en sus causas estructurales y garanticen los derechos básicos universales a la población. Estos aspectos señalan la relevancia social y política de este fenómeno. En esa línea, resulta pertinente estudiar la justificación de la desigualdad a los fines de precisar en qué medida las creencias de las personas operan como justificaciones de las inequidades, aceptando y legitimando una sociedad altamente desigual. Objetivo. El presente estudio se propuso conocer la relación existente entre variables cognitivas (prejuicio hacia personas pobres y  atribuciones causales sobre la pobreza) e ideológicas (creencia en el mundo justo (CMJ),  autoritarismo de ala de derecha (RWA),  orientación de dominancia social (ODS) e ideología política (IP)) con la justificación de la desigualdad social (JDS) en sus cuatro dimensiones: económica y en el acceso a salud, educación y justicia. Método. Se realizó un estudio cuantitativo correlacional, con una muestra de 305 estudiantes de diversas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba, seleccionados a través de un muestreo de tipo no probabilístico accidental. Se aplicó un cuestionario auto-administrado tras la obtención del consentimiento informado de los/as participantes. Se realizaron correlaciones bivariadas para explorar las vinculaciones entre las variables en estudio. Resultados. Las diversas dimensiones de la JDS (económica, educativa, legal y del acceso a la salud) presentan relaciones positivas y significativas con todas las variables ideológicas consideradas, evidenciando que a mayor presencia de justificación de la desigualdad social en sus diversas dimensiones mayor presencia de CMJ, ODS, RWA y auto-posicionamiento ideológico de derecha. En cuanto a las variables cognitivas, la JDS en sus cuatro dimensiones mostró relaciones positivas y  significativas con el Prejuicio hacia personas pobres en sus 3 dimensiones: afectiva-conductual, afectiva, cognitiva, y  con la variable atribuciones causales en torno al origen de la pobreza de tipo individualistas y fatalistas. A su vez, las atribuciones denominadas sociales-estructurales mantienen una relación negativa y significativa con las cuatro dimensiones de la JDS antes mencionadas. Relevancia. El interés por medir y conocer la desigualdad y la pobreza radica en que al conocerlas la sociedad y el Estado pueden saber cuántas personas hay en situación de pobreza, por qué, y dónde están, y a partir de allí diseñar políticas para atenuar tanto la pobreza como la desigualdad. No obstante, aun resolviendo estos interrogantes, creemos que resta la pregunta en torno a la problemática de la reproducción y justificación de un estado de situación caracterizado por la inequidad social, ya que allí también reside la posibilidad de cuestionar y modificar dicho estado de cosas. Discusiones. En línea con los resultados obtenidos se observa que las variables que corresponden a la justificación de la desigualdad social están en relación con variables antes estudiadas y esperables según la literatura. Siguiendo la teoría del conservadurismo político se plantean dos tipos de necesidades: ideológicas y psicológicas. Dentro de las necesidades ideológicas se encuadran la dominancia de grupo y la justificación del sistema por lo cual nuestros resultados son coherentes con dicha teoría. Por tanto es posible hablar de cierto ?perfil? conservador, ya que personas que puntúan alto en variables ideológicas conservadoras son las que más justifican el sistema. A partir de estos resultados se podrían planificar y  trabajar en programas educativos o de socialización política que apunten a disminuir la presencia de esas variables, para así promover una ciudadanía más crítica de las situaciones de desigualdad social.