CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Representaciones sociales y acceso a derechos. Sujetos, subjetividades en el encierro
Autor/es:
CASTAGNO, MARIEL Y CORREA ANA MARÍA
Libro:
Investigaciones en representaciones sociales en la Argentina: problemas teóricos y producción empírica
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2017; p. 279 - 293
Resumen:
El neoliberalismo en el ámbito cultural en Latinoamérica fue profundizando, mediante prácticas de intervenciones político-militares, psicológicas jurídicas y económicas, posiciones individualistas que vulnerabilizan las prácticas sociales y los derechos haciendo uso de la violencia legítimadel Estado. Un control punitivo del Estado que es interferido por leyes internacionales de Derechos Humanos a partir de la Reforma de la Constitución Nacional Argentina en 1994 y problematizan el proceso histórico de dominación colonial. En este sentido, las coordenadas que delimitan el contexto de producción de los hechos y problemas de análisis acerca de lasrepresentaciones sociales son los Derechos Humanos en el singular ámbito carcelar, donde se evidencian las operatorias del control social a partir de la implementación de la Ley Nacional de la Ejecución de la Pena 24.660/96.El proceso de trabajo se realizó (y continúa) durante diez años, en elentramado de las lógicas paradojales del Estado punitivo en su expansividadpenal a la sociedad civil, produciendo una captura selectiva de la poblaciónconforme a un estereotipo ligado a la violencia y la corrupción (Wacquant,2010; Zaffaroni, 2005). En efecto, las tecnologías de los dispositivos deencierro detectan y captura poblaciones ?aptas a ser criminalizadas y vulnerabilizadas por las políticas de seguridad?, lo cual solidifica los muros del estereotipo cultural que son más difícil de atravesar que los muros materiales de la cárcel. Estos dispositivos legitiman la violencia institucional ante el conflicto social y consolidan representaciones sociales hegemónicas quecontribuyen a ampliar las brechas de exclusión social por pobreza, desempleo, locura, sexualidad, etnia.Esta investigación cualitativa y de carácter multidisciplinar, se realiza desde la teoría de las representaciones sociales en la perspectiva psico-socio-antropológica, transmitida por Denise Jodelet, quien señaló durante su estancia en la Universidad Nacional de Córdoba que: ?El desarrollo de unateoría y sus temas de aplicación viene al encuentro de dos elementos, por unaparte, por el desarrollo teórico y empírico de un campo y, por la relevanciaque estos problemas tienen en el campo en función de la necesidad de esclarecer teórica y metodológicamente los problemas sociales en la vida cotidiana?(Jodelet, 2009). Desde esa premisa, las representaciones sociales constituyenuna herramienta estratégica por su capacidad heurística para pensar y hacerconceptualmente con otros, problemas en situación, en el contexto-institucional.Por ello, es de nuestro interés destacar que la relevancia de la investigación-intervención en cárcel implica dar cuenta de los avatares, transformaciones, obstáculos y vicisitudes particulares del proceso de construcciónde conocimiento. Un conocimiento provisorio y complejo que se sitúa enlas interferencias que producen las preguntas del problema, su evaluación yreformulación para la configuración del objeto de investigación, suscitandovacilaciones y conflictos éticos-políticos. Un aprendizaje en proceso con todos los sujetos involucrados para dar visibilidad a dimensiones y situacionesinesperadas o impensadas que requieren de acuerdos y negociaciones, en eltrabajo de campo y en la construcción colectiva de conceptos. El diseño ymétodo que implica convertir una idea abstracta ?el acceso a derecho? enalgo concreto, según define el proceso de objetivación fue exploratorio-descriptivo. Por una parte, se busca captar en las expresiones de los sujetos, lascorrelaciones entre percepto de saberes que constituyen el sentido comúny armar la configuración de imágenes. Para ello, las herramientas utilizadastuvieron en cuenta las dificultades inherentes a los contextos de encierrocuyo universo simbólico se encuentra reducido y por la existencia de ciertasresistencias derivadas de la situación institucional. A partir de los registros,se elaboran las categorías in vivo que se ponen en tensión con teorías científicas invitando/nos a comprender los contenidos, muchas veces oscuros e inescrutables en el proceso de anclaje en la cárcel. El análisis de datos, en una heteroglosia producida en diálogos, conversaciones, narraciones con idas y vueltas, codifica y analiza desde las referencias del método comparativoconstante generando instrumentos técnicos-didácticos que también aportóa la transmisión de la teoría en la docencia, desde el lugar de la pregunta, de la observación, la interpelación y objeciones de quienes están dispuestos a aprender de la práctica.Finalmente, el interés es evidenciar en este proceso la potencia subjetivante en el despliegue del sujeto en una historia singular que imprime sentido a la interpretación de los derechos de educación, trabajo y salud.?No hay pensamiento desencarnado?, dice Jodelet, por ello el proceso de elaboración triangulado, propuesto por Moscovici (1961), va a mostrar la conquista del sujeto. Un sujeto que busca apropiarse del conocimiento y proyectarse como tal, desde y en el encierro, movilizando estrategias paradojales de habitar un mundo desanclado de pertenencias sociales y comunitarias.