CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Integración económica, desarrollo y migraciones en el MERCOSUR. Una aproximación crítica
Autor/es:
SILVINA MARÍA ROMANO
Libro:
Migración y Política. El Estado interrogado
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba ; Año: 2008;
Resumen:
En el transcurso de la década de 1990, la migración ha pasado a formar parte de la agenda regional en general y de la agenda de los acuerdos subregionales en particular, como una preocupación explícita. Esto puede observarse en los documentos elaborados en el marco del MERCOSUR, así como también en las declaraciones y documentos emanados de la Conferencia Sudamericana de Migraciones y del Encuentro Iberoamericano de Migración y Desarrollo, cuyos discursos relativos a “migración y desarrollo” muestran una clara continuidad. Si bien es cierto que el papel de la migración en el MERCOSUR no constituía un tema prioritario en las negociaciones al momento de la firma del Tratado de Asunción (1991), esta temática fue ganando protagonismo, en especial a partir de la presente década. En esta coyuntura se inaugura la Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM), que junto con espacios como el Encuentro Iberoamericano de Migración y Desarrollo, contribuyeron a una mayor visibilización de las migraciones a nivel regional y subregional. La vinculación entre el proceso de integración materializado en el MERCOSUR y la discusión sobre migraciones ha estado demarcada por dos etapas: la primera, abarca el período comprendido entre la conformación del bloque y los últimos años de la década del ’90, caracterizada por un discurso neoestructuralista directa o indirectamente vinculado a premisas neoliberales o economicistas; la segunda etapa se inaugura a partir de la presente década (el inicio del nuevo milenio) y se identifica por un pretendido “giro hacia lo social” a nivel discursivo e institucional, pero que no logra distanciarse de los supuestos economicistas característicos de los primeros años del MERCOSUR; este último período coincide con la conformación de la CSM, generándose estrechos vínculos entre ambos espacios en materia de  migraciones. En este sentido, la CSM se instituyó como un espacio clave para la articulación entre migración e integración, promoviendo la complementariedad entre las conferencias regionales y los esfuerzos subregionales de integración como el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones; de hecho, la CSM abarca un ámbito geográfico similar al del MERCOSUR ampliado y, a pesar de que sus propuestas son “no vinculantes”, tienen bastante incidencia en los temas y el tipo de discusión generadas en diferentes órganos y comisiones del MERCOSUR. Asimismo, resulta pertinente hacer referencia al Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo promovido por la Comunidad Iberoamericana de las Naciones, debido a que mantiene una notoria continuidad con los discursos elaborados en el MERCOSUR y la CSM, a la vez que permite aproximarnos al tratamiento de las migraciones en un espacio conformado por países periféricos y centrales. Es por ello que, en primer lugar, haremos referencia a la concepción de desarrollo estructuralista de la CEPAL, comparándola con la visión de desarrollo presente en los postulados cepalinos de los ’90, a fin de señalar la relación/tensión entre tales premisas y las nociones actuales sobre integración, desarrollo y migraciones a nivel regional. En segundo lugar, abordaremos el actual proceso de integración regional materializado en el MERCOSUR, prestando atención al tratamiento de las migraciones, intentando visualizar la concepción de desarrollo que predomina en los discursos y documentos elaborados en el marco de dicha institución. Asimismo, señalaremos las continuidades de dichos lineamientos con las declaraciones y documentos de la CSM y del Encuentro Iberoamericano sobre Migraciones y Desarrollo, que tratan la temática a nivel regional y extra-regional. Por último, revisaremos el concepto actual de desarrollo recurriendo a la perspectiva estructuralista, específicamente a las categorías de centro-periferia y heterogeneidad estructural –las cuales constituyeron uno de los ejes articuladores entre los estudios de la primera CEPAL, su escuela “autocrítica” y la escuela de la dependencia- que hacen hincapié en la dimensión conflictiva del desarrollo. Esta revalorización de conceptos, obedece al intento de recuperar el potencial de las perspectivas críticas, ausentes en buena parte de los análisis actuales sobre integración en general y en migración e integración en particular.