CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La endogamia matrimonial en Córdoba. Su evolución en los grupos socio-étnicos
Autor/es:
COLANTONIO, SONIA; CELTON, DORA; KUFFER, CLAUDIO
Libro:
Matrimonio, intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropologia, historia y demografis
Editorial:
CIESAS
Referencias:
Lugar: México DF; Año: 2015; p. 85 - 115
Resumen:
Los patrones de casamiento en cualquier sociedad constituyen un fenómeno complejo, casi siempre de naturaleza multidimensional, que traduce el grado de apertura que caracteriza el contacto entre diferentes grupos. En el matrimonio, ambas partes buscan el cónyuge más ?atractivo? en términos tanto de valores sociales cuanto de la estructura social reinante La oportunidad de casarse dentro del grupo de pertenencia depende de múltiples factores, como el tamaño de dicho grupo, la cercanía residencial, el mercado matrimonial, etc. a lo cual deben agregarse otros, tales como la ideología, los prejuicios, las normas legales y las situaciones históricas particulares. La gente contrae matrimonio comúnmente dentro de su propio grupo, fenómeno conocido como ?endogamia de grupo?. A su vez elige casarse, en mayor medida, con personas de igual estrato social, étnico, socioeconómico, profesión, religión, nivel educativo, etc., lo que se conoce como ?homogamia?. Ambos términos (endogamia y homogamia) pueden diferenciarse cuando dentro de un grupo considerado existen a su vez subdivisiones o subgrupos que se estratifican de acuerdo a alguna de las características citadas. En el caso estudiado, la ciudad de Córdoba entre fines del siglo XVIII  y primer tercio del XIX, se contó con una sucesión de censos en los cuales está consignada la ?clase? y la ?condición? de sus habitantes, de acuerdo con la terminología empleada por los empadronadores. La clase alude a las categorías ?españoles? (o ?nobles"), ?indios?, ?negros?, ?pardos?, ?mulatos?, mestizos? y ?zambos?, y la condición a ?libre?, ?esclavo? y ?liberto?. Ambas variables (clase y condición) fueron consideradas para la medición del fenómeno de endogamia/homogamia de grupo etno-social y de condición jurídica, razón por la cual dichos términos serán en adelante utilizados con el mismo significado cuando se aluda a ellas. Un caso diferente lo constituye la posesión del apelativo ?Don?/?Doña? dentro del grupo español o noble, variable que fue empleada para una estimación de homogamia (la misma ?condición?) al interior de dicho grupo. En la Córdoba colonial, así como en general en América Latina en el mismo período, la raza, calidad o clase como elemento decisivo para la jerarquía social persistió hasta bien entrado el siglo XIX. La categorización de una familia como ?blanca? implicaba su inclusión dentro de la clase dominante, definida por la calidad social de la esposa e indicadores económicos tales como la cantidad de sirvientes y esclavos en el hogar. Entre las castas (denominación dada a los individuos producto del mestizaje entre españoles -o sus descendientes criollos-, indios y negros) el acceso al matrimonio estaba determinado, en parte, por la inmigración masiva de mujeres de este grupo a la ciudad y la imposibilidad de contar con casa propia dada su condición en general de ?agregados? a una casa principal blanca. Los libres y los esclavos (entre los cuales se contaban tanto negros como individuos de castas) que servían en casas ajenas no tenían total libertad para casarse, ya que necesitaban la aquiescencia del amo para establecer su hogar en forma independiente, o bien traer a sus cónyuges a convivir como agregados o sirvientes a la casa de sus amos o patrones Un grupo aparte lo constituían los indios, en franca desaparición, pero que aún habitaban en la ciudad a pesar de que la gran mayoría de ellos estaba confinada a los denominados ?pueblos de indios?, situados en diferentes lugares de la provincia. Esta compleja categorización de los individuos muestra que el término ?clase? usado por los empadronadores se refiere más a la ?calidad? que a una separación de estratos de tipo racial. Dada la convivencia de estos distintos grupos etno-sociales en el ámbito geográfico de la ciudad, se plantearon  las siguientes preguntas: 1) ¿existió una fuerte endogamia, sumada a algún tipo de homogamia en la ciudad de Córdoba?, 2)  ¿fue diferencial por sexo?, 3) ¿afectó por igual a todos los grupos o estuvo fundamentalmente restringida al español?, y 4) ¿cómo fue su evolución a la luz de la marcha de los acontecimientos socio-políticos que se sucedieron en el período analizado?