CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Experiencias de abandono. La exposición de niños en los espacios coloniales portugueses y españoles
Autor/es:
VOLPI SCOTT, SILVIA; CELTON, DORA; GHIRARDI, MÓNICA
Libro:
Variaciones en comparación. Procesos, instituciones y memorias en la historia de Brasil, Argentina y Uruguay
Editorial:
CESAL, Ediciones de UNICEN
Referencias:
Año: 2014; p. 65 - 94
Resumen:
El fenómeno del niño abandonado estuvo presente de forma significativa a lo largo del Antiguo Régimen en Europa. El mundo ibérico no fue la excepción a esta regla y se puede destacar la importancia de este fenómeno a través de las redes de apoyo promovidas a partir de las Santas Casas de la Misericordia, con la creación de la Casa da Roda en el caso portugués y de los Expósitos en el caso español. Tratábase de un sector de la institución destinado a la crianza de estos niños que eran dejados en el dispositivo cilíndrico rotativo, hechos de madera, fijados en las paredes de algunos de los hospitales, con apertura hacia el exterior, donde el pequeño era colocado en el anonimato completo.   Las metrópolis trasplantaron a sus colonias tanto el fenómeno del abandono como sus redes asistenciales. La necesidad de socorro a esos niños era percibido tanto por la Corona, cuanto por la Iglesia: para la primera, se pensaba a la luz de la ?razón de estado? emergente en una Europa que consideraba que el expósito era un vasallo en potencia; a su vez, para la Iglesia la asistencia a estos niños fue visto como una práctica de la caridad cristiana de ayuda a los necesitados. En los dominios lusos e hispánicos en América, de norte a sur, el abandono infantil se hizo presente asumiendo niveles, en algunas oportunidades, más elevados que en la metrópoli. También el fenómeno de abandono de niños estuvo signado por la elevada tasa de mortalidad infantil y por la marginación del sujeto que recibía el ?estigma? de expósito. Esas características fueron subrayadas en gran parte de los estudios que contemplaron esa temática en ambos lados del Atlántico.   En las localidades donde no había instituciones de acogimiento de los niños expuestos, ese fenómeno se daba en la puerta de los domicilios de los vecinos o en la puerta de las iglesias. Es justamente tratar las diferentes facetas de esa forma de abandono no institucionalizado, el mayor desafío de los estudiosos interesados en la infancia desvalida.   El presente trabajo tiene por finalidad explorar esas cuestiones del abandono de niños y niñas en las puertas de los domicilios en áreas territoriales distintas. La cuestión que anima esta propuesta es pensar el abandono como un producto de contextos variados que podrían haber resultado de momentos de crisis familiar (gravidez indeseada, por ejemplo) y/o vulnerabilidad social. El escenario escogido para esa comparación es el espacio platino, Córdoba en Argentina y las feligresías de Viamão y Porto Alegre en extremo sur de la América portuguesa. Zonas fronterizas que se asemejan por el intenso flujo poblacional marcado por la alta movilidad masculina. Las fuentes básicas son los registros de bautismos de los siglos XVIII e inicios del XIX.