CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Sacramento bautismal y padrinazgo de niños huérfanos. Textos eclesiásticos postridentinos y prácticas en la Córdoba de mediados del siglo XIX
Autor/es:
GHIRARDI, MÓNICA IRIGOYEN LOPEZ ANTONIO
Libro:
Representaciones sobre historia y religiosidad. Deshaciendo fronteras.
Editorial:
PROHISTORIA
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2014; p. 129 - 143
Resumen:
Ante los avances alcanzados por los estudios referidos a la Iglesia, sus insti-tuciones y las diferentes religiosidades, realizados desde disímiles perspec-tivas teóricas y disciplinares, esta publicación pretende abordar la amplitud del fenómeno religioso teniendo en cuenta los actores, las instituciones, las prácticas y las representaciones que se generan en el diversificado campo religioso de América Latina. La misma reúne algunos de los trabajos presentados en las 4o Jornadas Inter-nacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA, realizadas en la ciudad de Cafayate (Salta ? Argentina) en el mes de septiembre de 2013. Estas Jornadas fueron consolidando un espacio iniciado en 2006 con su primera edición realizada en la provincia de Salta, en ocasión del bicentenario de la creación de su obispado, y significaron un puntapié inicial para reunir a los investigadores de la región del NOA que desarrollaban sus actividades de investigación vinculadas a la cuestión eclesiástica. Este camino continuó en 2008 en Tucumán, donde se profundizó en la conver-gencia de investigadores de diferentes pertenencias institucionales: eclesiales, uni-versidades nacionales, privadas, institutos de formación, etc. En la tercera edición efectuada en Jujuy en el año 2010, el arte como expresión y como objeto de estudio tuvo una presencia destacada. La Exposición ?Aires Mesti-zos?, en el Centro CulturArte fue el foco de atención. Se exhibieron obras originales de los siglos XVII y XVIII, en las que se pudo reconocer aspectos de la conformación del arte colonial mestizo como forma de expresión de una religiosidad. Fruto de este tercer encuentro, la Red de Investigadores de la Iglesia y Religiosidad en el NOA, dio un paso importante en su conformación y definición de objetivos. El título elegido para este volumen: Representaciones sobre historia y religiosi-dad. Deshaciendo fronteras, hace referencia a la construcción de un espacio que fue creciendo y cobrando fuerza y representatividad con cada edición. En estas cuartas Jornadas, lo que comenzó siendo una propuesta netamente regional, trascendió sus límites hacia nuevos espacios territoriales con el aporte de investigaciones sobre Bo-livia, Brasil, Chile y Uruguay, además de los estudios relativos a distintas regiones de la Argentina. Esta publicación cuenta con veintitrés trabajos repartidos en ejes que intentan dar al lector el acceso a una perspectiva centrada en núcleos problemáticos afines, reuniendo intereses comunes abordados desde diferentes perspectivas. En el eje denominado Actores, instituciones eclesiásticas y prácticas políticas se da cuenta de algunas problemáticas que son transversales a toda la historia de la Iglesia católica, pero que a su vez son cada una testigo de una época. El período tar- 12 Representaciones sobre historia y religiosidad docolonial es analizado por Estela Calvente y Cecilia Guerra, quienes ponen el foco en la organización del espacio eclesiástico tucumano y sus implicancias políticas; como así también en las dinámicas presentes en la realización de concursos para cu-brir curatos vacantes en la diócesis de Córdoba del Tucumán. El siglo XIX intenta ser comprendido a partir de los problemas de la secularización de regulares, como conse-cuencia de las desarticulaciones producidas por la ruptura revolucionaria (Valentina Ayrolo); la instalación de los colegios de Propaganda fide y su utilización como una herramienta civilizatoria en zonas de frontera (Rocío G. Sánchez); las causas, las dinámicas y las consecuencias de los conflictos suscitados en los pueblos del interior tucumano entre los párrocos y sus feligreses (Esteban Abalo); para llegar al fin del período con una problemática muy propia, como fueron los debates finiseculares en torno a las denominadas leyes laicas, en este caso la ley de matrimonio civil de 1888 (Nancy Calvo). Modernidad y diversidad religiosa reúne trabajos de muy diversa índole, pero que ponen su acento en la pluralidad y la diversificación religiosa que caracteriza a la modernidad. Es así como Ignacio Martínez reflexiona sobre las mutaciones que vivió el pensamiento intransigente en el Río de la Plata desde 1820 hasta mediados del siglo XIX; Mónica Ghirardi y Antonio Irigoyen López buscan averiguar las implica-ciones de la doctrina oficial de la Iglesia Católica asentada en el Concilio de Trento y su aplicación en Córdoba a mediados del siglo XIX, en torno al tema del sacramento del bautismo y a la participación que en esta ceremonia tenían sus asistentes. Susana Bianchi, a través de su trabajo titulado ?Viejas y nuevas travesías en el campo religio-so contemporáneo?, analiza las características de estas transformaciones a partir de la fragmentación por la visibilidad de nuevas religiones, proponiendo al creyente elegir en un amplio espectro de ofertas. Se suman a esta propuesta el análisis de sugestivos conceptos: lo sensible que lleva a las religiones a transitar por los cuerpos y apelar a las emociones, a parir de otro rasgo de la modernidad: el triunfo de un individualismo religioso. A su vez, Julián Feroni estudia en su artículo los cambios en la relación entre el poder civil y las instituciones eclesiásticas y, en referencia a esto, cómo se modificó el lugar de la religión católica en la provincia de San Juan entre 1820-1834. El eje designado Fiestas religiosas y procesos devocionales pone la mirada en aquellas manifestaciones que forman una parte importante del culto público. Dos trabajos se incluyen en este acápite: el de Lucía Santos Lepera y el de Mercedes Tenti. El primero aborda el rol que cumplieron los curas párrocos en el despliegue de homenajes religiosos que se desarrollaron con motivo de la muerte de Eva Perón en julio de 1952, y que puso en movimiento una serie de prácticas religiosas que des-bordaron los márgenes de la institución eclesiástica. El segundo analiza la festividad del Señor de los Milagros de Mailín a principios del siglo XX en Santiago del Estero, como manifestación del catolicismo de masas, y espacio de socialización y encuentro de distintos sectores sociales. Presentación 13 El eje Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad de esta región ampliada y con fronteras que se difuman, se expresa en tres trabajos. Boris Briones rescata la obra de José Toribio Medina, discutida por la historiografía con-temporánea, quien recopilara la mayor cantidad de fuentes primarias para el estudio de la historia de Chile. El autor retoma estas fuentes para el análisis de la inquisición en el país trasandino. Ana Cecilia Aguirre nos introduce en la comprensión del fe-nómeno de la expresión artística de la religiosidad moderna a partir de la obra de Lajos Szalay, artista húngaro radicado en Tucumán que ejerció una fuerte influencia en los dibujantes argentinos de mediados del siglo XX, y su proyección en artistas contemporáneos. Por su parte José D. Jiménez analiza la realidad cultural actual del valle calchaquí desde un estudio filosófico de los profundos significados religiosos, sociales y culturales presentes en los modos de producción, y las contradicciones existentes entre la tradición y la modernidad. Con el título de Órdenes, congregaciones y experiencia religiosa, se reúnen trabajos que abordan, por un lado, la elección de la vida religiosa como un camino para la realización humana y espiritual de sus miembros, a través del servicio y la presencia en el mundo y en la Iglesia; y por otro, los cruces entre esta institución, el estado y la sociedad. Cynthia Folquer y Sandra Fernández se detienen a analizar a las hermanas de la Congregación de Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús que en 1908 se establecen en la ciudad de Santa Fe, y cómo las fundaciones de conventos de vida religiosa femenina en Argentina desde mediados del siglo XIX, fueron ante todo un fenómeno urbano tendiente a solucionar algunas de las más importantes necesida-des de la ciudad, en este caso, la atención de los huérfanos. Fernando Torres Londoño examina la escritura y memoria en la Compañía de Jesús del siglo XVIII en Brasil. A través del análisis de dos textos de los padres jesuitas: José Caeiro y Anselmo Eckart, el autor propone construir una memoria positiva ante el anti-jesuitismo, que se proyectaría en la acción política de la restauración de la orden. Miriam Moriconi indaga sobre los religiosos jesuitas en los pueblos de indios de Santa Fe entre 1767 y 1804; analizando los cambios sucedidos en dichos pueblos desde el conocimiento y la ejecución del decreto de expulsión de la Compañía de Jesús, hasta la asunción de la conducción de los mismos por parte de los religiosos franciscanos. Susana Monreal nos traslada a Montevideo, en Uruguay, para analizar las tensiones entre católicos ?modernos? y católicos a secas, como califica la autora, que se manifestaron desde mediados del siglo XIX. Investiga las tensiones en aumento que condujeron a la expulsión de los jesuitas, vinculada al proceso de progresiva y lenta consolidación del Estado. Por último, Victoria Cohen Imach analiza la figura de Dominga Gutiérrez a través de un relato de viaje y estancia en Perú de Flora Tristán (1837). A partir de estos elementos la autora reflexiona sobre las comunidades conventuales arequipeñas y la vida claustral en general. 14 Representaciones sobre historia y religiosidad La naturaleza asociativa del fenómeno religioso es analizada en los trabajos que conforman el eje Obras pías, cofradías y asociacionismo. Las cofradías indígenas de la época colonial de la Puna jujeña son utilizadas por Ricardo González como una plataforma para comprender el fenómeno de la pervivencia de ciertos aspectos de la cosmovisión precolombina, en un entramado cultural ?cada vez más ajeno? para sus integrantes. Por su parte los trabajos de Marcela Vignoli sobre la Sociedad literaria Sarmiento de Tucumán a fines del siglo XIX y de Gardenia Vidal y Beatriz Burgos sobre el Círculo de Obreros de Córdoba a inicios del siguiente, dan cuenta de forma original, y a la vez afín, de la naturaleza conflictiva y variable de este tipo de asocia-ciones. Las mismas se transforman en un interesante lente que hace accesible la com-prensión del contexto en el cuál se desarrollan, a partir del estudio de sus dinámicas internas y vinculaciones con ese paisaje social circundante. Para concluir queremos agradecer el aporte de los recursos necesarios para esta edición brindados por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos; a los evaluadores que destinaron su tiempo para la consideración de los trabajos publicados; a los auto-res por su predisposición para compartir sus saberes. También mencionar a aquellas instituciones que organizaron las 4o Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades en el NOA, que fueron el origen de los trabajos aquí publica-dos: al Instituto de Investigaciones Históricas ?Prof. Manuel García Soriano? de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino de Tucumán, que asumió la tarea co-ordinar la presente compilación; al CEPHIA (Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología ?Dr. Guillermo B. Madrazo?) de la Universidad Nacional de Salta, al CEFyT (Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos) de Córdoba, a la Universidad Nacional de Tucumán, a la Universidad Nacional de Santiago del Este-ro, a la Universidad Católica de Santiago del Estero y a la Prelatura y Municipalidad de Cafayate.